Por Claudio Ochoa Moreno

Un “Iván” llega a la Presidencia de Colombia. El primero de ellos en la historia del país.

Exponiéndonos al riguroso trato que a estos asuntos dan cronistas e historiadores, recordamos algunas curiosidades sobre el cargo público más apetecido en nuestro medio, la Presidencia de la República.

¿Al fin cuántos han sido? Comencemos por decir que, para su propia historia, se siente presidente también el que ha ejercido este poder, aunque sea un solo día, por ausencia del titular. Pese a que así no lo vean quienes con posterioridad han escrito sobre los hechos.

Resultado de imagen para simón bolívar
Simón Bolívar. Foto Wikipedia

El periodista Ignacio Arizmendi Posada, al incursionar en el tema, escribía en 1983 la obra De Bolívar a Belisario, gobernantes colombianos. Reconocía entonces a 53 presidentes que han ocupado el poder por seis o más meses como titulares o encargados. Hoy Son ya 60, con la posesión de Iván Duque Márquez. Hernán Valencia Benavides, santanderista colombiano, en su obra de 1983, Discursos y mensajes de posesión presidencial, cita a 69 (hoy serían 76) primeros mandatarios. En vez de comenzar por Bolívar, inicia con Santander, a quien el Libertador nombró vicepresidente mientras se reunía el Congreso de Angostura, el 11 de septiembre de 1819. A diferencia de Arizmendi, reconoce y reseña como gobernantes adicionales a Joaquín Mosquera (1830), Rufino Cuervo (1847), el general Tomás Herrera (1854), Juan Agustín Uricochea (1864), el panameño Joaquín Riascos y Bartolomé Calvo (1861), José María Rojas Garrido (1866), Salvador Camacho Roldán (1869), Sergio Camargo (1867), Ezequiel Hurtado, Guillermo Quintero Calderón, Diego E. de Angulo y Carlos Lozano y Lozano.

Si tuviéramos en cuenta los mandatarios granadinos durante la Primera República (20 de julio de 1810 al 6 de mayo de 1816), la lista sería más amplia: comenzando con José Guillermo Pey –el primero de nuestros gobernantes– y continuando con Jorge Tadeo Lozano, Antonio Nariño… hasta Camilo Torres, el último en esta etapa sanguinariamente cerrada por Pablo Morillo El Pacificador. Esto dice el investigador Valencia Benavides.

Aunque el escritor Enrique Santos Molano establece en su obra Enciclopedia ilustrada de las grandes noticias colombianas (1483-1983) que la Primera República fue cerrada con José Fernández Madrid. Santos también trae otra versión, en cuanto que el primer gobernante no fue Bolívar ni Santander, lo fue Francisco Antonio Zea, presidente interino, elegido por el Congreso de Angostura, en 1819.

Resultado de imagen para general gabriel parís

¿Y qué decir sobre la Junta Militar que tomó el mando el 10 de mayo de 1957? ¿Hay que considerar que los cinco encargados del poder fueron presidentes? Queda la opinión del citado Ignacio Arizmendi: El general Gabriel París fue designado presidente de la junta, pero a los restantes miembros también se les daba el tratamiento de Presidente. Hasta aquí una mínima parte de algunas discrepancias en torno a nuestra historia presidencial, el punto de vista de tres investigadores, apenas. Así que partamos de un hecho, que en nombres y en número de presidentes o mandatarios nadie tiene la última palabra. La primera curiosidad que pretende desempolvar esta nota.

CUNDINAMARQUESES Y BOYACENSES

Durante los 199 años de vida republicana, iniciada en 1819, el poder presidencial se ha concentrado en ciudadanos cundinamarqueses y boyacenses. Veinticinco cundinamarqueses, 21 de ellos bogotanos. El primero fue Domingo Caicedo, quien lo ejerció como encargado a partir de 1830. En Cundinamarca se inició la familia presidencial de los Ospina: de Guasca fue Mariano Ospina Rodríguez y de Bogotá fue Pedro Nel. En cambio, de Medellín, Mariano Ospina Pérez.

Diez han sido boyacenses, de diez municipios distintos. Inauguró en 1832 con José Ignacio de Márquez, de Ramiriquí, hasta llegar al tunjano y general Gustavo Rojas Pinilla.

Cauca ha dado siete presidentes (seis de Popayán y uno de Silvia). Llegó en 1845 con Tomás Cipriano de Mosquera. Su serie culmina en 1966, con Guillermo León Valencia. Ambos titulares.

Tolimenses, seis. Chaparral tiene la marca entre los municipios de tamaño pequeño, con tres presidentes: José María Melo, Manuel Murillo Toro y Darío Echandía.

La pujante Antioquia, cinco. Aunque Carlos E. Restrepo, Marco Fidel Suárez, Mariano Ospina, Belisario Betancur y Álvaro Uribe Vélez han marcado épocas claves en nuestra historia.

Departamentos en donde la política es el pan de cada día –y que en este momento ofrecen votos claves en la elección del nuevo mandatario– aún no figuran con presidente a bordo, como Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar, Chocó y Caldas. Este último se salvaría como Viejo Caldas, teniendo en cuenta al pereirano César Gaviria.

LOS ABOGADOS MANDAN

Abogados titulares Con alguna razón es Colombia, país de leyes, abogados y leguleyos, comenzando con Santander, el Hombre de las Leyes, quien estaba terminando su carrera de jurisconsulto cuando ocurrió lo del 20 de julio. La serie seguiría con siete abogados más: Domingo Caicedo, de Márquez, Rufino Cuervo, Manuel María Mallarino, Mariano Ospina R., Murillo Toro y Rojas Garrido. Luego la interrupción de un médico, Santos Acosta. A continuación, cuatro abogados más. Un politólogo como pausa (Sergio Camargo) y de nuevo diez abogados. En definitiva, han sido 34 abogados en el poder.

Esta profesión ha combinado con la milicia en no pocos gobernantes: en el general Santander, el general Domingo Caicedo, el general Eustorgio Salgar, el general (el tuso) Santos Gutiérrez y el general José Eusebio Otálora. Más otros militares con esta como profesión totalizan 21 hombres de armas en el poder, 25 si tomamos en cuenta a los otros cuatro que junto al general París conformaron la Junta de 1957. Claro que también hubo un médico-militar, el general Santos Acosta; un politólogo militar, el general Sergio Camargo; un geógrafo-militar, el general Rafael Reyes; y el general Rojas Pinilla, ingeniero y maestro.

PERIODISTAS-ESCRITORES.

Marco Fidel Suárez
Marco Fidel Suárez. Foto buscabiografías.com

Al Palacio también han llegado muchos periodistas y nos referimos a los que han ejercido y vivido del oficio. No a quienes pasajeramente han poseído algún medio escrito o tecleado algunas cuartillas.

El primero fue el cartagenero Bartolomé Calvo, quien a los 36 años dirigía en Panamá el conocido Correo del Istmo; gobernó en 1861, entre abril y junio. Luego tenemos los abogados-periodistas: Rafael Núñez, Santiago Pérez y Carlos Holguín. Los periodistas Diego E. de Angulo, Jorge Holguín, José Vicente Concha, Abadía Méndez, Olaya Herrera, Eduardo Santos, Alberto Lleras periodista únicamente, Carlos Lozano y Lozano, Carlos Lleras, Belisario Betancur, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos. Está como único en su especie el ingeniero-periodista Laureano Gómez.

Gente de letras tenemos en Caro, Marroquín y Suárez.

SAN BARTOLOMÉ A LA CABEZA

Pese a la proliferación de universidades en el país, pese al buen ambiente que algunas de ellas crean para la toma del poder, una ya desaparecida como tal sigue mandando en cuanto al número de presidentes. Nos referimos al Colegio San Bartolomé el cual, además de numerosos como bachilleres, ha graduado en leyes seis mandatarios: Santander, José I. de Márquez, Mariano Ospina R., José María Rojas G., Francisco Javier Zaldúa y Carlos Holguín.

Del Colegio Mayor del Rosario han egresado siete, también abogados. De la Nacional, cinco: cuatro abogados y un ingeniero civil, Laureano Gómez.

De universidades extranjeras, cuatro: los ingenieros Pedro Nel Ospina, Gustavo Rojas y Virgilio Barco, el financista López Pumarejo y el economista Juan Manuel Santos.

La universidad del Cauca con dos y la Javeriana con tres.

De a uno, las de Cartagena, Republicana, Escuela de Minas, Bolivariana, Los Andes y la Sergio Arboleda. De esta última, Iván Duque, abogado.

LOS JOSÉ Y LOS MARÍA

El nombre José es el más frecuente. Lo encontramos 12 veces, comenzando con Márquez y terminando con Marroquín, primer presidente de este siglo 1900-1904, por golpe de Estado. Los nombres raros caracterizaron la primera época republicana. El José también está en curiosos nombres compuestos: Rufino José Cuervo, José Eusebio Otálora, José Vicente Concha, y en cuatro gobernantes seguidos, José Hilario López, José María Obando, José María Melo y José de Obaldía.

Los María y Manuel no se quedan atrás: José María Rojas Garrido, José María Campo Serrano, José Manuel Marroquín, Manuel María Mallarino, Manuel Murillo Toro y Manuel Antonio Sanclemente.

De resto, son nombres del común y nombres no tan comunes, pero sin función monopolista. Nuestra historia presidencial también abunda en golpes y en resignaciones; en pobres económicamente que así han llegado y salido del poder; en romances y sus escándalos; en situaciones riesgosas, que mejor dejamos a otros.

 

 



Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial