Categories: Lo NuevoSalud

Accidentes de tránsito una “enfermedad” mortal en Colombia

En términos prácticos, la seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas por el tránsito. Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud, del 22 de enero de 2025, sobre seguridad vial, revela que, en 2021, los siniestros de tránsito causaron poco más de 145.000 muertes en la región de las Américas, lo que representa el 12% de las muertes globales por esta causa. A pesar de algunos avances, la tasa de reducción de muertes en las vías ha sido lenta y desigual, lo que evidencia la necesidad urgente de políticas nacionales más fuertes e integrales.

El informe “Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas” se basa en los datos comparados más recientes disponibles en 31 países y un territorio de la región. Debido al impacto de la pandemia en 2020, se compararon los años 2010 y 2021.

Según el estudio, la tasa de mortalidad por tránsito en las Américas disminuyó solo un 9,37% entre 2010 y 2021, lo cual refleja un progreso lento. Solo nueve países lograron reducir las muertes.

Las víctimas fatales de siniestros viales son mayoritariamente hombres (79%) y adultos jóvenes entre 18 y 44 años (54%). Sin embargo, el impacto no se limita a las muertes. En 2021, más de 4 millones de personas sufrieron lesiones no fatales en la región, 638.620 de las cuales fueron graves y con consecuencias permanentes.

El reporte también destaca el impacto particularmente desproporcionado en los usuarios más vulnerables. Desde 2009 hasta 2021, las muertes de motociclistas, peatones y ciclistas han aumentado del 39% al 47% del total de muertes por siniestros viales. En 2021, los motociclistas representaron el 27% de las muertes, los peatones el 17% y los ciclistas el 3%. Esta tendencia contrasta con la leve disminución observada en la mortalidad de los ocupantes de vehículos de motor de cuatro ruedas.

Colombia, según reportes oficiales de 2025, es uno de los países donde la mortalidad por accidentes de tránsito empieza a disminuir. Durante enero y febrero de este año, por primera vez desde la pandemia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) registró una reducción de 5% en accidentes viales que cobraron vidas humanas, y rompe la tendencia al alza de años anteriores para el mismo lapso de estudio, así, las campañas pedagógicas salvaron 57 vidas en siniestros viales en estos dos meses.Sin embargo, en estos mismos dos meses, frente al mismo lapso del año pasado, los ciclistas presentaron un aumento de 22 % de mortalidad.

En cifras consolidadas nacionales, los fallecidos por accidentes de tránsito en 2023 y 2024 fueron 8469 y 8546 fallecidos, incremento del 0,9%.

Recomendaciones

Sobre las probables causas de la accidentalidad, se tiene que el exceso de velocidad es el mayor causante. Como lo establece la OPS, la velocidad excesiva contribuye a aproximadamente un tercio de todas las muertes causadas por el tráfico en países de altos ingresos y la mitad de ellos en países de ingresos bajos y medios.

Finalmente, el informe de la OPS enfatiza la importancia de reducir comportamientos de riesgo, como el exceso de velocidad, el alcohol al volante y el uso del celular. Sobre algunos de estos comportamientos a evitar, Leonardo Solano, Líder de servicio en Riesgos Laborales de Codess recomienda:

Mantener el respeto por todas las normas de tránsito y demás acciones preventivas que eviten la ocurrencia de accidentes de tránsito

No ingerir bebidas alcohólicas si va a manejar

Dormir bien antes de iniciar un viaje por carretera

Mantenerse hidratado

No comer alimentos pesados en los periodos de pausas

No consumir alimentos o bebidas durante la conducción; pueden generar distracción

Evitar el uso de dispositivos bidireccionales sin Bluetooth o manos libres

Si se siente sueño, lo mejor es dormir un poco.

Siempre tener en cuenta antes de iniciar algún recorrido los siguientes parámetros de verificación de un vehículo:

a.    Realice una inspección de 360 grados para identificar averías en el vehículo que comprometan la seguridad

b.    Verifique los niveles de los fluidos: líquido de frenos, hidráulicos, combustible y refrigerante

c.     Compruebe el correcto funcionamiento del sistema de frenos, dirección y suspensión.

d.    Tenga en cuenta que ningún vehículo puede desplazarse en Colombia sin revisión técnico-mecánica; de esta manera se garantizan unas condiciones mínimas de seguridad del vehículo, que deben ser comprobadas a diario.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

En el mes mundial de la pasta, ¿Cuáles son las favoritas de los colombianos?

La pasta es un alimento presente en la dieta de la humanidad desde tiempos inmemoriales.…

6 horas ago

Cómo Medellín convierte la inteligencia turística en una ventaja competitiva

En el turismo contemporáneo, los datos se han convertido en una nueva forma de infraestructura.…

6 horas ago

Lima Culinaria: un viaje de sabores que conquista el mundo

Entre chiles, ceviches y la genialidad de sus chefs, Lima encarna la fusión de culturas…

6 horas ago

Nuevas directrices mundiales fortalecen las alianzas público-privadas para el desarrollo aeroportuario

En respuesta al crecimiento sin precedentes de los viajes aéreos, el Consejo Internacional de Aeropuertos…

6 horas ago

IKEA Envigado alcanza la Certificación LEED® Gold con un ahorro de agua equivalente a más de 40 mil duchas anuales

La tienda IKEA Envigado, ubicada en el centro comercial Viva Envigado, alcanzó la Certificación LEED®…

6 horas ago

Cinco claves para blindar los computadores ante el robo de información

El incremento de ciberataques a nivel mundial está obligando a los usuarios a reforzar sus…

7 horas ago