Categories: Lo NuevoTelevisión

BRICIO SEGOVIA, EL PERIODISTA QUE ARRINCONÓ A IVÁN DUQUE

Por Guillermo Romero Salamanca

Bricio Segovia es periodista y corresponsal en Washington de la Voz en América y el pasado 17 de febrero llevó al presidente Iván Duque hasta el punto del cerco diplomático. Inquisidor, persistente y buscador de una respuesta, preguntó cinco veces lo mismo, en espera de un “si” o un “no”.

–¿Colombia estaría dispuesta a recibir 5.000 tropas en su territorio?

–Yo no soy bueno interpretando cuadernos de otras personas.

–Usted ha estado con él (John Bolton), recientemente. 

–Yo lo que le puedo decir es que estamos trabajando intensamente por la liberación del pueblo venezolano y lo hemos venido haciendo con un exitoso cerco diplomático. Ese cerco diplomático no tiene precedentes. Ese cerco diplomático ha aislado al dictador. Ese cerco diplomático es irreversible y la continuidad de este va a venir del efecto dominó que se debe activar desde las Fuerzas Militares de Venezuela.

–Pero, ¿está dispuesto Colombia a recibir a tropas militares en su territorio?

–Yo he sido claro, la solución en la que creo es en la del cerco diplomático. La continuidad del cerco diplomático debe ser el efecto dominó que se va a generar en Venezuela cuando más miembros de las Fuerzas Militares le entreguen su lealtad a Juan Guaidó.

–Entonces, no está dispuesta Colombia a recibir tropas estadounidenses en su territorio…

–Nosotros hemos sido claros. Lo más importante para que Venezuela alcance la libertad es el cerco diplomático.

–Entonces, ¿es un no?

–El cerco diplomático es la herramienta más importante que se ha visto en la historia de Latinoamérica. Entonces, creo que este es un gran triunfo para celebrar. La continuidad de esto se ve representada en que haya más militares al igual que los que ya lo hicieron en los últimos días entregándole su lealtad y juramento a Juan Guaidó.

–Discúlpeme señor presidente, pero no me está contestando la pregunta. ¿Está dispuesto Colombia a recibir tropas estadounidenses en su territorio?

–Le vuelvo a responder…

–¿Sí o no? no tiene matices esta pregunta. 

–Es que como no tiene matices le reitero que creo fehacientemente en la importancia del cerco diplomático.

Entrevista que dejó estupefactos a los televidentes que detuvieron sus respiraciones esperando una contestación del presidente colombiano.

¿QUIÉN ES BRICIO?

Bricio, a pesar de su corta edad, tiene una extensa experiencia en el mundo periodístico.

Nació en Barcelona en 1983 y a los 16 años, cuando fue a estudiar a Inglaterra comenzó con el ejercicio del periodismo en la radio, pero a los pocos meses determinó que la fotografía y la televisión se convertirían en una pasión.

Buena parte de su vida la ha pasado en aeropuertos y hoteles de distintas ciudades. Ha presentado programas culturales e informativos en España, Rusia, Estados Unidos y Latinoamérica.

KIEV, UCRANIA (2014). Activistas opositores transportan neumáticos a las barricadas para incendiarlas y crear una barrera que impida el paso a los antidisturbios. © Bricio Segovia

Ha estado cerca de la guerra y de los momentos críticos de los últimos 20 años como el conflicto de Ucrania, la primavera árabe en Egipto y Libia y en las crisis económicas de España, Grecia e Italia.

Viajó por buena parte de Rusia, Bielorrusia y el Cáucaso buscando informaciones.

Son célebres sus documentales “Baikonur: la vida a las puertas del espacio” sobre el centro espacial más hermético y antiguo del mundo y “Bolivia: presos de la corrupción”, una investigación con la cual se destituyó al director del sistema penitenciario de Bolivia.

KIEV, UCRANIA (2014). Una mujer se despide de su marido en la entrada de las barricadas en vísperas de una ofensiva contra las fuerzas gubernamentales. © Bricio Segovia.

¿CÓMO HACER UNA ENTREVISTA?

En su perfil de Twitter dice que “cambié el periodismo de guerra por el político. Y no distan tanto”.

“Cuando un entrevistado no quiere contestar –le explicó Brico Segovia a Johana Pedroza Díaz de Uniminutoradio en Bogotá– lo mejor es dejar claro que la pregunta no ha sido contestada porque hay que ser honesto con la audiencia, me parece que es una de las premisas del periodismo y ese fue el plan que seguí en esta entrevista (…) Yo trate al presidente Iván Duque como trato a todos mis invitados, y cuando no quieren responder la pregunta debo insistir para que sea contestada”.

Estudiantes de Uniminuto le pidieron un consejo para los periodistas en formación: “Hay que tener en cuenta que toda entrevista es importante porque todo el mundo tiene algo que decir. Como periodistas tenemos una labor social que debemos a la ciudadanía y las preguntas que buscamos precisamente es para que respondan a las cuestiones que inquietan a la sociedad en un momento determinado. Hay que ser conscientes de las preguntas que se van hacer y no hay que intimidarse con el cargo que tenga el entrevistado”.

Lea también:

 

 

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

José Prudencio Padilla, el héroe del Lago Maracaibo

Por Hernán Alejandro Olano García Miembro de la Real Liga Naval Española. El periodista y…

2 horas ago

Una de cada cuatro personas será mayor de 60 años en 2050

En Colombia, el fenómeno es cada vez más evidente: hoy, 7,9 millones de colombianos (15%…

4 horas ago

Mujeres de Café: un homenaje a las artistas del Eje Cafetero

Vicky Echeverri El próximo 29 de octubre, el Auditorio del Banco de la República en…

4 horas ago

Cuando el corazón de una mujer habla distinto: así se esconde el infarto

En Colombia, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte, y las mujeres…

9 horas ago

De medir carencias a comprender sistemas

Por Iván Hernández Umaña El Espectador publicó recientemente un artículo con un dato que parece…

10 horas ago

¿Qué es una huerta casera y cuáles son sus beneficios?

Las huertas caseras son pequeños espacios en el hogar (balcón, terraza, jardín) que albergan tierra…

11 horas ago