Categories: Lo NuevoSalud

Científicos descubren un marcador que predice respuestas a la quimioterapia

Los científicos esperan demostrar que esta tecnología puede estar lista para utilizarse en ensayos clínicos en 2026

Un grupo de científicos ha localizado un tipo de biomarcadores que, en la práctica clínica, permitiría evitar efectos secundarios de la quimioterapia y aplicar un tratamiento más eficaz contra varios tipos de cáncer.

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España y Reino Unido han descubierto un marcador que predice qué pacientes no van a responder a la quimioterapia. La investigación, presentada este lunes (23.06.2025), buscar evitar tratamientos que no proporcionan efectividad en pacientes con varios tumores, como el de ovario o próstata.

El trabajo, publicado en la revista Nature Genetics, destaca que la utilización de estos biomarcadores en la práctica clínica permitiría evitar los efectos secundarios de la quimioterapia y aplicar así un tratamiento más eficaz para estas enfermedades.

«Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar”, dice Geoff Macintyre, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en una nota de prensa.

Avance frente a la quimioterapia

Desde el CNIO recuerdan que, desde hace décadas, la quimioterapia es un tratamiento habitual contra el cáncer, aunque no siempre da buen resultado, por lo que se busca acabar con las células tumorales mediante fármacos.

«Las quimioterapias son buenas para algunos pacientes, pero no son efectivas en todos los casos, ya que entre un 20 y un 50 por ciento de los enfermos de cáncer no responden a estos fármacos”, explica Macintyre. «Estos pacientes sufrirán efectos secundarios causados por la quimioterapia, sin ningún beneficio clínico», añade.

«Medicina de precisión»

El equipo liderado por Macintyre, en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa Tailor Bio, ha desarrollado un método que predice en qué pacientes no serán eficaces los tratamientos estándar con quimioterapias de uso frecuente, basados en los compuestos con platino, taxanos y antraciclinas.

«Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar”, aseguró Macintyre, quien ha trabajado con los investigadores Joe Sneath Thompson y Bárbara Hernando, del CNIO, y Laura Madrid, de Tailor Bio como primeros autores.

El estudio introduce «biomarcadores que permiten la estratificación de pacientes cuando se emplean múltiples quimioterapias no desarrolladas originalmente como terapias dirigidas”, describen en la revista Nature Genetics.

«Hemos desarrollado un test genómico que permite que tres quimioterapias estándar se usen de forma dirigida, es decir, en pacientes que sabemos que pueden responder a ellas”, explica Thompson. «Este test puede aplicarse a diferentes tipos de cáncer; nuestros resultados pueden beneficiar a unos cientos de miles de pacientes al año», precisa.

Validados con datos de más de 800 pacientes 

El equipo del CNIO ya ha puesto a prueba sus biomarcadores con un ensayo emulado -con datos ya existentes- y recurrieron para ello a gran cantidad de datos procedentes de pacientes con cáncer que ya habían sido tratados con las quimioterapias analizadas en el estudio.

En concreto, el grupo utilizó datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer (mama, próstata, ovario y sarcoma) para demostrar la eficacia de los biomarcadores de resistencia que proponen ante alguno de los tres tipos de quimioterapia evaluados –basadas en los compuestos platino, taxanos y antraciclinas–.

Este estudio se ha realizado con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Cancer Research del Reino Unido y la Fundación «la Caixa”.

La tecnología desarrollada por los investigadores del CNIO tiene que ser validada ahora en un entorno hospitalario y el grupo ya ha recibido para ello financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Este proyecto, en colaboración con la empresa surgida de la investigación Tailor Bio y el Hospital Universitario 12 de octubre, evaluará la integración de la tecnología en el sistema sanitario analizando muestras ya disponibles de pacientes, y demostrar que la tecnología puede estar lista para utilizarse en ensayos clínicos en 2026.

Textos y fotos: www.elmundoalinstante.com

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

«Donde hay un latido, hay una historia»

Por Claudia Pereira Cada latido es una historia: la de una familia, un sueño, una…

3 horas ago

Es el poder no la ideología

Por Carlos A. Velásquez R. Muchos se sorprendieron al escuchar al presidente Petro insinuando la…

3 horas ago

Pongámonos de acuerdo: ¿Economía bipolar o ciudadanía crítica?

Por Iván Hernández Umaña La revista Semana habla de una “economía bipolar”: por un lado,…

3 horas ago

«La Influencer» llega al Canal Caracol después del Desafío Siglo XXI

La influencer, una emocionante historia de amor  con elementos de humor, llega a las noches…

6 horas ago

La ‘tragedia silenciosa’ que está afectando la salud mental de nuestros niños

Por www.lafamilia.info En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra anualmente…

15 horas ago

Los 10 mandamientos del Whatsapp

Suena una notificación y, al otro lado del Whatsapp, un escueto «Hola» indica el inicio…

15 horas ago