Categories: Lo NuevoPerfiles

Construyendo inclusión más allá de las fechas en el calendario

Por Eduardo Frontado Sánchez

Como seres humanos, solemos marcar fechas importantes en nuestro calendario, asignándoles significado personal o colectivo. El 3 de diciembre, declarado como el Día Mundial de las Personas con Discapacidad por organismos multilaterales, es una de esas fechas que invitan a reflexionar. Sin embargo, en los últimos siete años, mi trabajo en charlas y talleres sobre inclusión me ha llevado a cuestionar la necesidad de un solo día para celebrar lo que debería ser un proceso continuo y transformador.

La palabra discapacidad encierra un concepto de disminución que no refleja la realidad de nuestra riqueza humana. Todos poseemos habilidades y talentos únicos que aportan al entramado social. Reducir a una persona a lo que no puede hacer limita su valor, cuando en realidad, el potencial humano radica en nuestras diferencias y en cómo contribuimos colectivamente.

Desde mi perspectiva, la discapacidad tiene más que ver con la actitud frente a los retos que nos presenta la vida. Hablar de inclusión no es cumplir con cuotas ni realizar actividades aisladas para marcar casillas en un informe empresarial. La verdadera inclusión implica internalizar la diferencia como un valor enriquecedor, un proceso que debe permear la cultura organizacional y social.

Hoy, con la tecnología a nuestro alcance, tenemos acceso a una avalancha de información, pero el reto está en transformarla en conocimiento que guíe nuestras acciones. Educar es el primer paso para incluir. Esto no se logra con terminologías o días conmemorativos, sino con una transformación cultural que nos lleve a ver la diferencia como una oportunidad para crecer.

La inclusión verdadera comienza al tratar a cada persona con respeto, reconociendo y celebrando sus talentos únicos. Ni la lástima ni las condescendencias construyen una sociedad mejor; al contrario, perpetúan barreras invisibles que deshumanizan. Construir relaciones desde la empatía y el reconocimiento de las virtudes individuales es la manera más poderosa de crear un entorno inclusivo.

En una sociedad cada vez más tecnológica, es urgente recordar la esencia de nuestra humanidad. La diferencia no nos hace menos; nos hace únicos. Reconocer esto nos prepara para interactuar en un mundo que necesita ser más humano, empático y conectado con los valores de respeto y colaboración.

Hagamos de la inclusión un compromiso diario, una práctica constante que valore la diversidad y nos permita construir una sociedad más justa y rica en humanidad. No esperemos al próximo 3 de diciembre para reflexionar; empecemos hoy.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Vecinos, gran estreno muy pronto en las noches, después de La Influencer

Vecinos, la exitosa serie colombiana protagonizada por Robinson Díaz y Flora Martínez, regresa a la…

12 minutos ago

Polémica, Aviones Gripen, Maduro, María Corina, Trump, UNAL, Miss Universo, Helicóptero e Inseguridad en titulares del 21 de noviembre

*El Mundo* *Dos bombarderos estratégicos B-52H de la Fuerza Aérea de EE.UU. partieron desde la…

5 horas ago

El peso transformador de la palabra y los cambios que trae el éxito

Por Eduardo Frontado Sánchez A lo largo de mi trayectoria como escritor he intentado transmitir…

13 horas ago

A 30 años de su fundación, Maximino Poitiers se consolida como referente educativo y cultural en Bogotá

El Colegio Bilingüe Maximino Poitiers celebra tres décadas de trayectoria con un balance que lo…

14 horas ago

Solo el 20 % de los baños públicos cumple estándares mínimos de higiene

En el marco de la semana de concientización sobre el saneamiento y la higiene —que resalta la…

14 horas ago

Así celebrarán en Colombia los centros comerciales esta Navidad

La Navidad es la época perfecta para celebrar los pequeños momentos que unen a las…

19 horas ago