Patient telling physician about her pain and health problems during visit to hospital. Young woman complaining about back or kidney ache while sitting on examination bed at the doctor's office
En un contexto donde la salud ha dejado de ser solo una preocupación médica para convertirse en una prioridad económica y cultural, el estudio TGI Target Group Index 2024 R2 de Kantar IBOPE Media revela hallazgos clave sobre cómo las personas están transformando sus hábitos de autocuidado, prevención y bienestar. Las cifras destacan una marcada disposición a invertir en salud, un creciente interés por la medicina alternativa y una preocupante tendencia a postergar la atención médica.
Salud como inversión: una nueva mentalidad económica
El hallazgo más revelador: el 75% de los encuestados afirma que estaría dispuesto a pagar lo necesario para cuidar su salud. Esta tendencia aumenta con la edad —80% entre 55 y 64 años, 79% entre 45 y 54, 78% entre 35 y 45 años— y refleja una transformación en la percepción del bienestar: la salud ya no se ve como un gasto eventual, sino como una inversión constante y prioritaria.
Un contraste generacional: de la prevención a la postergación
El estudio subraya un interesante contraste en las prácticas de salud entre generaciones:
El boom de las terapias alternativas
El estudio también destaca una transformación en la percepción de los medicamentos y tratamientos:
Peso y percepción de enfermedades: un desafío silencioso
El estudio también revela patrones silenciosos pero significativos en torno al control del peso y la percepción de enfermedades:
Esta brecha entre la conciencia y la acción representa un desafío para el sector salud, que debe diseñar estrategias que conviertan la intención en hábitos sostenibles de autocuidado
Una hoja de ruta para marcas, instituciones y medios
Carolina Ibargüen, CEO de Kantar IBOPE Media Colombia y Ecuador, concluye que estos hallazgos ofrecen una hoja de ruta para la industria:
“Los datos sobre salud nos ayudan a comprender profundamente cómo se relacionan las personas con el autocuidado. Estos hallazgos son clave para que marcas, instituciones y medios generen conexiones auténticas desde la prevención, el bienestar y los estilos de vida saludables”, afirma Ibargüen.
El estudio abre la puerta a los actores del ecosistema —desde medios hasta instituciones y líderes sociales— a repensar sus estrategias, enfocándose no solo en la curación, sino en la promoción de hábitos preventivos que respondan a las nuevas prioridades del consumidor colombiano.
También puede leer:
Llega la conocida semana de receso, y con ella, la oportunidad para muchas familias de…
En agosto de 2025, el Aeropuerto Internacional El Dorado ratificó su relevancia como uno de…
El Papa León XIV recibe a los participantes en la Conferencia Internacional "Refugiados y migrantes…
La inteligencia artificial se ha convertido en un factor que está redefiniendo cómo trabajamos, aprendemos…
Este miércoles, 01 de octubre, Carlos Camargo Assis se posesionó como nuevo magistrado de la…
La confederación de trabajadores de Colombia-CTC seccional Valle del Cauca, en nombre de sus federaciones,…