Categories: Lo NuevoSalud

El cáncer de mama en Colombia aumentará más del 5 % hacia 2030

Colombia enfrenta una alerta en salud pública: el cáncer de mama —el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en Colombia— crecerá más del 5,5 % hacia 2030, pasando de 691 a 739 casos por cada 100.000 mujeres, según el informe Reducir la brecha de equidad: atención oncológica para la mujer en Colombia, elaborado por The Economist Impact con el respaldo de MSD1.

El estudio expone una realidad preocupante: 3 de cada 10 diagnósticos ocurren en etapas avanzadas. Además, el país registra un aumento en subtipos agresivos como el cáncer luminal B y el cáncer de mama triple negativo (CMTN), este último requiere tratamientos más complejos y tiene peores pronósticos1[1]. En el caso específico del CMTN, los datos son significativos: el 61 % de los casos se detecta en etapas localmente avanzadas; y el 35 %, en estadio IIIB significa que el tumor ya creció bastante y se extendió a zonas cercanas como los  ganglios linfáticos[2]. El 36,5 % de las pacientes experimentan progresión de la enfermedad, el 38,9 % sufren una recaída, y el 53,8 % fallecen por esta causa1.

“El cáncer de mama es un llamado a la acción: queremos reforzar la importancia de la detección temprana, donde cada mujer tenga la posibilidad de recibir un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. Nuestra misión es que la geografía, la cultura o la condición económica no definan las oportunidades de vida, sino que prevalezca la equidad y la calidad en la atención”, expresó Johanna Ballesteros, Gerente General de MSD Colombia y Ecuador.

Las cifras se agravan cuando se analizan las disparidades geográficas. En la región de la Amazonía-Orinoquía, por ejemplo, solo el 29 % de los casos de cáncer de mama se diagnostican a tiempo1. Aunque el 99 % de la población está afiliada al sistema de salud1, muchas mujeres, especialmente aquellas que viven en zonas rurales o en comunidades indígenas, enfrentan obstáculos que retrasan o impiden su acceso a servicios de detección y tratamiento.

Las consecuencias de estas brechas son relevantes pues, entre las mujeres indígenas, el 19 % de las muertes por cáncer ocurren antes de los 45 años, en comparación con el 10 % entre las mujeres mestizas1. A esto se suma una mayor probabilidad de sobrepeso, dificultades particulares en el acceso a la detección temprana y una profunda desconfianza en los servicios médicos1.

La falta de personal especializado agrava aún más el panorama. Colombia cuenta con un déficit estimado de 179 especialistas; abordar esta escasez y fortalecer los programas de capacitación para los proveedores de atención primaria será fundamental para mejorar los resultados de los cánceres en las mujeres1.

¿Qué se puede hacer?

El informe propone tres acciones urgentes para revertir esta situación1:

1. Ampliar la prevención y la detección temprana: mejorar la cobertura de las pruebas de detección, abordar la resistencia cultural y eliminar barreras logísticas1.

2. Fortalecer la infraestructura y el acceso a la atención médica: llevar servicios médicos a zonas rurales y remotas con unidades móviles, telemedicina y personal capacitado1.

3. Mejorar la colaboración multisectorial: impulsar la colaboración entre sectores, con políticas basadas en datos y programas equitativos, para reducir disparidades y mejorar la supervivencia en oncología femenina1.

“El informe de The Economist Impact no es solo un diagnóstico, es un llamado a la acción multisectorial. Cada día cuenta: si no aceleramos la detección temprana y reducimos las inequidades, miles de mujeres seguirán muriendo por enfermedades que pueden ser prevenibles, detectadas tempranamente y tratables”, agregó Ballesteros.

En el mes de sensibilización contra el cáncer de mama, hablar de esta enfermedad salva vidas, pero actuar frente a las inequidades que hay en el país, puede salvar miles más.


[1] Cáncer de seno triple negativo [Internet]. www.cancer.org. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/acerca/tipos-de-cancer-de-seno/triple-negativo.html

[2] Mayo Clinic. Estadificación del cáncer de mama [Internet]. Rochester (MN): Mayo Clinic; [citado 2025 Sep 18]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/breast-cancer/in-depth/breast-cancer-staging/art-20045087

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

La pasta carbonara es la favorita de los colombianos, il forno cumple un cuarto de sabor

 il forno, marca 100% colombiana y familiar que se ha consolidado como la cadena más…

6 horas ago

El Nobel de Paz a María Corina y la rabia inocultable de la izquierda

Por Gloria Vallejo - Miembro del Grupo Los Periodist@s ​El anuncio de que María Corina…

6 horas ago

Poncho Zuleta y ‘El Cocha’ Molina, grandiosos en Australia 

“Una maravillosa experiencia” así calificaron Poncho Zuleta y El Cocha Molina, su gira musical por…

9 horas ago

La exigencia de la cocina MasterChef Celebrity dejó eliminado a David Sanín

La tensión y la exigencia de la cocina fue la protagonista de un reto que…

10 horas ago

Lluvias, Gaza, Ecuador, Floricultores, Uribe, Turismo y Deportivo Cali en titulares del 15 de octubre

* Se necesitan 70.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza. *Acuerdo de…

11 horas ago

La psoriasis, una enfermedad que en el 40% de los casos alcanza la categorización de moderada y severa.

Aunque suele confundirse con una afección de la piel, la psoriasis es una enfermedad inflamatoria…

18 horas ago