Categories: EmpresasLo Nuevo

Eliminar el efectivo, el próximo reto de inclusión financiera en Colombia

Aunque casi el 80% de los colombianos sigue usando el efectivo en su día a día, según cifras del Banco de la República, el acceso digital a los servicios financieros continúa en aumento. Lo anterior se evidencia en que el 96.3% de los colombianos adultos tenía al menos un producto de depósito o crédito al cierre de 2024, de acuerdo con la SuperFinanciera.

El panorama regional muestra la misma tendencia. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bolivia, Ecuador, Perú, México y Colombia son los 5 países de la región con mayor efectivo en circulación. Sin embargo, el estudio ‘La nueva era de la inclusión financiera en Latinoamérica’ de Mastercard y Payments and Commerce Market Intelligence, señala que la titularidad de cuentas creció de 55% en 2017 a 74% en 2021 y, actualmente, supera el 80% en varios países de LatAm.

Estos avances regionales y locales han sido posibles gracias al apoyo de las autoridades locales, mayor penetración de internet y el auge de las fintech, las cuales acercan soluciones digitales a cada vez más personas. Asimismo, si bien las tarjetas de débito y crédito continúan siendo los productos más utilizados y valorados por los usuarios, la apertura de cuentas digitales y los pagos con código QR crecen de forma acelerada.

Para Galileo Financial Technologies, empresa de tecnología financiera propiedad y operada independientemente por SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), “el crecimiento en la adopción y uso de las apps móviles en Colombia confirma que los usuarios están listos para dar un paso más allá de la bancarización básica y, de esta forma, adoptar soluciones digitales que reduzcan la dependencia del efectivo”, explicó Abdul Assaldirector de desarrollo de negocio para Brasil y Colombia en Galileo.

Al mismo tiempo, están surgiendo nuevas tendencias que marcan la llamada segunda fase de la inclusión financiera en el país como, por ejemplo, mayor interés en préstamos digitales, esquemas de compra ahora y paga después, cuentas en moneda extranjera e incluso criptomonedas, esta última especialmente popular entre las generaciones más jóvenes.

Y es que las fintech han sido decisivas en este avance. De acuerdo con el Finnovista Fintech Radar Colombia 2025, estudio de Finnosummit realizado en alianza  con Mastercard y Galileo Financial Technologies, el ecosistema fintech Colombiano tiene más de 400 empresas activas, creciendo en volumen y acelerando su madurez, dado que triplicó su ingreso promedio en tan sólo 4 años y se espera que lo duplique de nuevo antes de 2027.

Muchos colombianos reconocen que, gracias a ellas, accedieron por primera vez a productos como tarjetas de débito, cuentas digitales o pagos con código QR. También han contribuido a eliminar obstáculos históricos como las altas comisiones bancarias y la falta de confianza en las instituciones. En el caso de la oferta de las fintech a nivel institucional o para las empresas, se destaca la tendencia de lending o de préstamo, considerando que ha impulsado el crecimiento del ecosistema, se ha convertido en una alternativa para dinamizar las finanzas empresariales y ha contribuido con impulsar la economía nacional.

Colombia y Latinoamérica están entrando exitosamente en esa segunda fase de inclusión financiera que predijimos. Ya no se trata solamente de tener una cuenta, sino de acceder a servicios de mayor valor como préstamos digitales, seguros o esquemas de compra ahora y paga después. El desafío es que estas soluciones crezcan de forma sustentable, segura y centrada en las necesidades de los usuarios”, añadió Assal.

Expertos del sector también subrayan que para lograr una rentabilidad sostenible y, de paso, avanzar de forma sostenida hacia la eliminación del efectivo en el país y en la región, las fintech y el ecosistema financiero en general deberán diversificar sus ingresos, refinar su propuesta de valor, establecer alianzas estratégicas, mejorar la gestión de datos y aprovechar al máximo el potencial de la Inteligencia Artificial para brindar nuevas y mejores experiencias a sus clientes.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

ANATO: “La descertificación traería incertidumbre para el turismo colombiano”

El gremio de las Agencias de Viajes manifiesta su preocupación por la descertificación de Colombia en…

7 minutos ago

Mujeres en Bogotá  pasan de condición de víctimas a emprendedoras gracias a programa social de Fe y Alegría

Según la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, al menos 6 de cada…

2 horas ago

Tecnología con propósito, la apuesta de Germán Morales Hoteles para transformar la experiencia del huésped

Alcanzar 57 años de historia le ha significado a Germán Morales Hoteles, operador de las…

3 horas ago

Firmada Descertificación, Trump, Nicolás Maduro, Pedro Sánchez y Soldado heroico en titulares del 16 de septiembre

*El Mundo* * EE.UU acusa formalmente a Nicolás Maduro de liderar "una de las redes…

5 horas ago

Por varios errores en su plato, Valeria Aguilar abandonó la cocina de Masterchef Celebrity 2025

Con la visita de Ramiro Meneses y ventajas sorpresivas en el reto de eliminación, Valeria…

5 horas ago

3 nutrientes que afectan la conducta y el bienestar emocional de tu mascota

La relación entre la nutrición y el comportamiento no es solo anecdótica. Diversos estudios han…

6 horas ago