El vocero gremial nacional de las Estaciones de servicio, David Jiménez Mejía, manifestó que la reforma tributaria presentada por el gobierno tendrá un importante impacto en el precio interno de los combustibles fósiles. Implicará un aumento significativo del precio por galón, a partir de 2026, tanto en gasolina como en diésel.
De acuerdo con el líder gremial: “En un cálculo inicial, con los datos actuales de la estructura de precios la gasolina corriente y diésel, el cambio en la estructura monofásica a plurifásica en el IVA para la gasolina corriente, así como el aumento en la tarifa y el cobro de impuesto a los biocombustibles, implicará un aumento para 2026 de cerca de $834 por galón para la corriente y $450 para el diésel, son con el aumento de IVA. Con la tarifa plena al 19%, que será gradual, el aumento sería de $1,825 por galón de gasolina y $1,087 por galón de diésel».
Así mismo, con el aumento de la tarifa en el impuesto al carbono, en solo este impuesto, la suba será de $187 por galón de corriente y $208 por diésel. Esto quiere decir que para 2026, tendremos un galón de gasolina $1.021 más costoso y de diésel $658, solo por aumento de impuestos. Esto sin contar con los demás aumentos por indexación e ingreso al productor que define el gobierno en el próximo año. El impacto será importante para todos los colombianos.
«Aunque el gobierno argumenta que con la reforma pretende fomentar la transición energética y el uso de alternativas de movilidad más amigables con el medio ambiente, el líder gremial enfatizó que debe tenerse en cuenta que hoy en día la matriz energética de la movilidad en Colombia es más de 95% fósil: “Desde nuestro sector, podemos afirmar que casi la totalidad de lo que se transporta en Colombia -sea productos, mercancías o personas- se hace a través del transporte terrestre automotor. La matriz de movilidad en Colombia es casi 95% fósil y en este porcentaje, el diésel y la gasolina representan cada uno, el 48% y 52% del consumo, respectivamente”, agregó el Dr. Jiménez Mejía.
Finalmente, el vocero oficial del sector conformado por cerca de 6.400 estaciones de servicio señaló que el comportamiento de la demanda de estos energéticos tiende a ser “inelástica” frente a la variación de precios. Esto significa que el bien se sigue consumiendo, casi en la misma proporción, a pesar del aumento en el precio. Para el Dr. Jiménez: “Los combustibles líquidos son catalogados como un bien de primera necesidad. Esto significa que hacen parte de lo que se entiende como “canasta básica familiar” calculado por el DANE mensualmente, para definir el costo promedio de vida de los colombianos. Gravar estos bienes de primera necesidad con mayores impuestos, encarecerá el costo de vida.
Jiménez Mejía, dijo que con la propuesta del gobierno se espera recaudar 2,6 billones en 2026 y 7,2 billones en adelante, a partir de 2027. Sin embargo, reiteró que es importante tener en cuenta el impacto que tendrá esta medida sobre el costo de vida de los colombianos, la canasta familiar y el índice de precios al consumidor, el cual sin duda será muy significativo. Los efectos inflacionarios por el aumento en el precio ya han sido esbozados por entidades como el Banco de la república y el DANE.
También puede leer:
El progreso global en materia de desarrollo se ve actualmente amenazado por múltiples crisis, que…
Por Iván Darío Hernández Umaña, Académico de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas…
El cuidado de los labios ha pasado de ser un gasto ocasional para convertirse en…
Esta tasa de crecimiento superó la registrada en junio, sumando un punto porcentual, impulsada por…
Conformado por cerca de 86.000 millones de neuronas y capaz de generar nuevas conexiones a…
Getac, líder global en soluciones de tecnología robusta, anunció simultáneamente el lanzamiento de dos dispositivos…