Categories: Salud

La Mielofibrosis, un cáncer raro y silencioso de la sangre

Diferentes tipos de cáncer cuentan con una alta visibilidad debido a que afectan a un mayor porcentaje de la población, lo que ha incentivado el desarrollo de más campañas de detección temprana y prevención. Sin embargo, no hay que perder de vista aquellos tipos de cáncer que, por su baja incidencia en la población, hacen parte de las denominadas enfermedades raras o huérfanas.

Las Neoplasias Mieloproliferativas son un conjunto de cánceres de la sangre que se desarrollan en la médula ósea y que pueden ser positivas o negativas para un marcador genético llamado cromosoma Filadelfia. La Mielofibrosis, al igual que la Trombocitemia Esencial y Policitemia Vera, hace parte de este último grupo de enfermedades; sin embargo, la Mielofibrosis es la menos común de todas, con una incidencia estimada de 1 paciente por cada 100.000 habitantes.

En esta última hay una alteración del funcionamiento de la médula ósea, un tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos del cuerpo y que se encarga de producir más de 200 mil millones de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas cada día. La alteración de la médula ósea ocasiona una acumulación de estas células sanguíneas y de fibras que forman un tejido parecido al de una cicatriz, afectando con el tiempo su adecuado funcionamiento. Esta alteración se puede producir por sí sola, o a consecuencia de determinadas mutaciones genéticas o por otros trastornos de la sangre.

LA SITUACIÓN EN COLOMBIA

En Colombia se estiman 543 pacientes nuevos con Mielofibrosis cada año; sin embargo, muy pocos de estos logran un diagnóstico temprano debido a que sus síntomas son vagos e inespecíficos. Los más frecuentes son: fatiga, fiebre, molestias abdominales, sudoración nocturna y pérdida inexplicable de peso. Otro de los síntomas es el agrandamiento del bazo (esplenomegalia), el cual puede llegar a aumentar hasta 7 veces su tamaño. Este aumento de tamaño es debido a que el bazo intenta hacerse cargo del trabajo de producir células sanguíneas. Se calcula que aproximadamente el 80% de los pacientes presentan este síntoma en el diagnóstico. La Mielofibrosis se presenta tanto en hombres como en mujeres y su diagnóstico es más frecuente a partir de los 50 años.

De acuerdo con el doctor José Marún, Internista Hematólogo de la Clínica General del Norte y del Centro de Cancerología CECAC de Barranquilla, “esta es una enfermedad de complejo diagnóstico, debido a que los síntomas se pueden confundir con otras patologías, estos son los síntomas más comunes: palidez cutáneo-mucosa, astenia y adinamia, fatiga, febrícula, sudoración nocturna, adelgazamiento y caquexia, dolor, infarto esplénico, saciedad precoz, diarrea y distensión abdominal, hipertensión portal y edemas periféricos, entre otros”.

LOS DIAGNÓSTICOS

Generalmente, esta enfermedad se diagnostica descartando otras patologías por medio de distintos exámenes y procedimientos como: cuadro hemático, tomografía, ecografía, biopsia de la médula ósea y/o pruebas para identificar mutaciones. Esto hace que su diagnóstico, en la mayoría de los casos, sea tardío y los pacientes inician tratamiento en un estado avanzado de la enfermedad, lo cual impacta negativamente su pronóstico. 

Por otro lado, la pandemia actual ha afectado la situación de muchos pacientes ya que por miedo a un contagio de la COVID–19, han pospuesto o cancelado sus citas de diagnóstico y control.

Al respecto, el doctor Francisco Javier Jaramillo, Médico Especialista en Medicina Interna, Hematología y Trasplante de Médula Ósea de la Fundación Valle del Lili en Cali, hace un llamado a los pacientes con Mielofibrosis: “Es de vital importancia la continuidad del tratamiento recetado por el especialista; queremos recomendarle a los pacientes que no abandonen sus consultas médicas, ni medicamentos durante la pandemia; esta enfermedad progresa muy rápido y hacer una pausa en el tratamiento puede traer riesgos muy altos para la salud”.

Es fundamental que los pacientes acudan a un médico especialista en enfermedades de la sangre (hematólogo) para el adecuado diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad. Las consideraciones del tratamiento deben incluir reducir la carga sintomática, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes.

También puede leer:

https://www.pantallazosnoticias.com.co/news/cientificos-hallan-un-anticuerpo-minusculo-que-neutraliza-la-covid-19/
admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Viajar con precaución salva vidas

Llega la conocida semana de receso, y con ella, la oportunidad para muchas familias de…

44 minutos ago

Colombia crece en tráfico aéreo y se posiciona como tercer mercado regional

En agosto de 2025, el Aeropuerto Internacional El Dorado ratificó su relevancia como uno de…

6 horas ago

Migrantes y refugiados: León XIV insta a promover políticas de reconciliación

El Papa León XIV recibe a los participantes en la Conferencia Internacional "Refugiados y migrantes…

7 horas ago

Cinco formas en que la inteligencia artificial está redefiniendo la productividad

La inteligencia artificial se ha convertido en un factor que está redefiniendo cómo trabajamos, aprendemos…

7 horas ago

Carlos Camargo Assis asumió como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

Este miércoles, 01 de octubre, Carlos Camargo Assis se posesionó como nuevo magistrado de la…

10 horas ago

Sindicatos del Valle del Cauca rechazan ataques de la Ministra Irene Vélez contra sector de la caña de azúcar

La confederación de trabajadores de Colombia-CTC seccional Valle del Cauca, en nombre de sus federaciones,…

10 horas ago