Categories: EmpresasLo Nuevo

¿La moda puede ser sostenible? 2025 marca un cambio radical

La industria de la moda, una de las más contaminantes a nivel global, enfrenta un cambio drástico motivado por la urgencia de reducir su impacto ambiental. Según las Naciones Unidas es reconocida por generar cerca del 10% de las emisiones mundiales de carbono y consumir el 20% del agua a nivel global, por lo que esta industria está adoptando prácticas más sostenibles y cercanas a la economía circular.

Esto marca un cambio evidente que va del consumo rápido a la responsabilidad consciente. La transformación se refleja en nuevas formas de producción y consumo que privilegian la reutilización, el upcycling y el intercambio de ropa. Marcas reconocidas y emergentes, así como plataformas digitales especializadas en prendas de segunda mano, apuestan cada vez más por tejidos reciclados y por darle una segunda vida a las prendas, logrando la disminución de los residuos textiles.

Por ejemplo, marcas como Bohío Playa se destacan por su modelo de sostenibilidad integral, dado que esta es una empresa certificada como Empresa B en el sector textil, lo que valida su compromiso con la generación de un impacto positivo en lo social, lo ambiental y lo económico. Así mismo, se encuentra Cíclico que si bien empezó trabajando con algodón recuperado y PET reciclado, ya ha incorporado nuevos tipos de materiales que incluyen tintes naturales y telas fabricadas a partir del reciclaje de residuos de café, entre otros.

“2025 es el año del consumo sostenible de moda. Ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad marcada por la urgencia ambiental y la creciente exigencia de los consumidores que buscan coherencia entre sus valores y sus decisiones de compra. La moda circular ya domina la escena con diseñadores y marcas explorando técnicas creativas y sostenibles como el upcycling”, explica Bárbara Fernández, coordinadora del Grado en Diseño y Creación de Moda de la Universidad Europea.

En Colombia, también se hace visible esta tendencia. Según la Cámara de la Industria Textil y de Confección, en 2022 se reciclaron 120.000 toneladas de residuos textiles, un incremento del 10% respecto al año anterior. Además, diversos países impulsan regulaciones para gestionar el destino final de las prendas, lo que fomentan una cadena de valor más ética y sostenible.

“La transición hacia prácticas más sostenibles implica un cambio radical en la cadena de suministro, la logística y la estrategia comercial, algo que muchas marcas aún no están dispuestas a asumir” explica Bárbara Fernández.

Aún así, la revolución textil avanza progresivamente, y su éxito depende de la colaboración entre industria, ciudadanía y autoridades. Las prendas del futuro no se medirán tanto por su diseño o marca, sino por su capacidad de durar, y transformarse más allá de su primer uso. Sin duda, en esta nueva era de la moda, cada prenda merece una segunda oportunidad. 

En este sentido, el consumidor tiene mucho que decir: “La percepción del consumidor respecto a la sostenibilidad en la moda ha experimentado una transformación profunda, impulsada por una mayor conciencia ambiental, el acceso a la información y la presión social por un consumo más ético. Al principio, la sostenibilidad en la moda era vista como un nicho reservado para marcas pequeñas y alternativas, pero con el tiempo, los consumidores han comenzado a exigir a las grandes marcas compromisos reales con el medioambiente y la responsabilidad social” explica la experta en moda.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Lula, Elecciones, Milei, Cepeda, Venezuela, Melissa y Nacional en titulares del 27 de octubre

*El Mundo* *Israel autoriza a Hamás y al Comité Internacional de Cruz Roja a atravesar…

10 minutos ago

No hay mal que por bien no venga

Por coronel (r) Carlos Alfonso Velásquez El mal que ha representado para Colombia el caótico…

10 horas ago

Colombia ya cuenta con la primera vacuna triple para cerdos

Se trata de Circumvent CML, la primera vacuna en el país –y única en el…

12 horas ago

 A Bogotá no la fundó Gonzalo Jiménez de Quesada el 6 de agosto de 1538

Por: Gilberto Castillo. Academia de Historia de Bogotá Seguramente te vas a sorprender, pero la…

13 horas ago

Osteoporosis: una enfermedad silenciosa que requiere atención especializada

La osteoporosis es una de las enfermedades óseas más comunes y silenciosas del mundo. Se…

19 horas ago

Citroën DS: una gota de agua que se convirtió en automóvil

Por Mauricio Salgado Castilla @salgadomg Cuando el Citroën DS se presentó en el Salón del Automóvil…

19 horas ago