Ante probable segunda ola de contagios por COVID-19, 33% de los consumidores planean invertir en 5G y mejorar ancho de banda en su hogar.
Ericsson — una empresa multinacional sueca de redes y telecomunicaciones con sede en Estocolmo– presentó los resultados de su estudio Mobility Report 2020, en el que 83% de los usuarios de teléfonos inteligentes encuestados aseguraron que las Tecnologías de la Información y Comunicación los ayudaron a sobrellevar el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19.
Ante la nueva situación, los consumidores se apoyaron en aplicaciones de educación en línea y de bienestar, mismas que dependen de una conexión estable y la infraestructura mundial ha respondido.
IMPORTA LA CALIDAD DE LAS REDES
A nivel global, 64% de los consumidores considera importante que los proveedores de servicio mantengan la estabilidad y calidad de sus redes. De hecho, 6 de cada 10 encuestados considera que la mayor velocidad y capacidad de las redes 5G habrían ayudado durante el periodo de crisis, tanto al entretenimiento, trabajo y educación, así como en aplicaciones de apoyo al personal médico, con aparatos operados remotamente para evitar contagios.
Respecto a 5G, los resultados del estudio arrojan que para finales de 2020 se podrían alcanzar 190 millones de suscripciones a la red de nueva generación en el mundo, mientras que la cifra aumentaría hasta las 2.8 mil millones de suscripciones en 2025, lo que representaría 30% del total de suscripciones móviles a nivel global. Para ese mismo año, 5G podría cubrir al 65% de la población mundial.
TECNOLOGÍA Y AHORRO
A pesar de que 57% de los encuestados piensa ahorrar dinero para cuidar su economía, un tercio de los consumidores planea invertir en 5G y mejorar el ancho de banda de su hogar para prepararse en caso de una segunda ola de contagios por Covid-19.
Hablando de Latinoamérica, se esperan los primeros despliegues de redes 5G en este mismo 2020. Los países que se perfilan para activar sus redes de nueva generación son: México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile.
El crecimiento de las redes de quinta generación en Latinoamérica comenzaría en 2020 y se espera que para 2025 las suscripciones a 5G alcancen los 90 millones, que representaría 13% de las suscripciones móviles de la región. Ese mismo año, se estima que el tráfico de datos por cada teléfono inteligente alcanzaría 22 GB mensuales en la región.
EL IMPACTO DEL COVID-19 Y 5 G
La contingencia provocada por la pandemia de COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo en los consumidores. “Ahora ellos tienen una actitud mucho más positiva respecto las telecomunicaciones,” mencionó Catalina Irurita, VP de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales de Ericsson para Latinoamérica y Caribe. “Nadie las consideraba como infraestructura crítica hasta que nos quedamos encerrados y se volvieron indispensables para el trabajo, la escuela e incluso el comercio.”
Hallazgos globales destacados:
Hallazgos destacados para Latinoamérica:
El estudio realizado por el Laboratorio de Consumidores e Industria de Ericsson (Ericsson Consumer & IndustryLab) obtuvo sus resultados a partir de 11 mil encuestas realizadas entre el 8 y el 24 de abril 2020, aplicadas a usuarios de teléfonos inteligentes de entre 15 y 69 años de edad en Brasil, China, Francia, Alemania, India, Italia, Corea del Sur, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Esta muestra representa a 700 millones de usuarios de productos y servicios TIC en el mundo. (GRS).
También puede leer:
En 2024, los 265 centros comerciales colombianos reportaron más de 1.050 millones de visitas. Estas cifras de ACECOLOMBIA…
Bajo la premisa de que el café es mucho más que una bebida, que representa…
Por Gabriel Ortiz Ya nadie sabe cómo ha desaparecido el presupuesto de la salud en…
Colombia enfrenta una alerta en salud pública: el cáncer de mama —el tipo de cáncer…
il forno, marca 100% colombiana y familiar que se ha consolidado como la cadena más…
Por Gloria Vallejo - Miembro del Grupo Los Periodist@s El anuncio de que María Corina…