Por https://granoselaguila.wordpress.com/

  1. La mata del frijol es una leguminosa, al igual que varios otros comestibles como son el garbanzo, el chícharo, la lenteja, la jícama, el cacahuate, la soya y la alfalfa. Estas plantas son valiosas no solamente porque producen alimento para humanos y animales sino también porque aportan nitrógeno a la tierra, convirtiéndola en un fertilizante natural de los demás cultivos.
  2. Las hojas de las plantas de frijol son heliotrópicas; es decir, se mueven a lo largo del día para mantenerse orientadas directamente hacia el sol.
  3. Al frijol los aztecas lo llamaban etl, los mayas búul o quinsonch’ y los incas purutu. Los cumanagotos de Venezuela lo conocían como caraotas y los chibchas de Colombia como histe; en el Caribe les denominaba cunada.
  4. La palabra frijol es la forma moderna del vocablo español antiguo frisol (catán antiguo fesol) que su vez proviene del latín phaselos, el nombre de una clase de legumbres. Phaseolus vulgaris es el nombre científico del frijol común.
  5. El frijol común (Phaseolus vulgaris) es originario de Mesoamérica y subsiste ahí en muchas variedades tanto silvestres como cultivadas. Se ha cultivado en el Continente Americano durante miles de años; se descubrieron evidencias de su cultivo en un sitio arqueológico del Perú que datan de unos dos mil años a.C.
  6. A su llegada al Nuevo Mundo los españoles y los ingleses observaban que los nativos de tierras americanas sembraban el frijol, el maíz y la calabaza muy cerca uno del otro. Estas tres plantas se ayudan entre sí y se han llamado “las tres hermanas” desde tiempos ancestrales. Este método ecológico de sembrado es empleado hasta hoy en muchísimas parcelas de subsistencia.
  7. Los frijoles son de los alimentos de origen vegetal que más proteínas contienen. Cuando éstas se ingieren junto con un grano (como el maíz), se llegan a formar todos los aminoácidos que requiere el cuerpo humano
  8. Además de su alto contenido proteínico, el frijol es una importante fuente de fibra alimenticia, carbohidratos complejos, hierro, folatos y otros importantes nutrientes.
  9. La producción de gases intestinales que provoca el consumo de frijoles se debe a que la cáscara de éstos contiene azúcares que nuestro sistema digestivo no es capaz de procesar. Al llegar al colon estos azúcares empiezan a fermentarse, dando origen al incómodo gas.
  10. Una forma de reducir los azúcares indigestibles que contienen los frijoles y así aminorar la producción de molestos gases intestinales consiste en remojar los frijoles en abundante agua durante toda la noche y después tirar el agua del remojo antes de cocerlos. Muchos de los azúcares inconvenientes se disolverán en el agua y serán descartados con ésta.
  11. La mata tradicional del frijol es una planta trepadora que requiere de algún apoyo vertical (un palo, una valla, el tallo de otro planta como el maíz, etc.) para crecer y dar frutos. Sin embargo, en tiempos modernos se han desarrollado variantes que se dan más como arbustos y no precisan de este apoyo, facilitando enormemente la producción comercial de esta vital hortaliza.
  12. Actualmente los frijoles se conocen en gran parte de Centro y Sudamérica y del Caribe con una enorme diversidad de nombres, entre ellos (además de frijoles): balas o balines, cubaces, porotos, caraotas, frejoles o fréjoles, y habichuelas. En diferentes partes de España se utilizan los términos judías, habichuelas, alubias, fabas, feixóns, mongetes y frijones, entre otros.

También puede leer:

¡Sorpresa! La piel del kiwi es comestible y muy buena para ti

Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial