Categories: Lo NuevoSalud

Ojo seco: síndrome silencioso que afecta a 3 de cada 10 colombianos

El síndrome del ojo seco es una enfermedad crónica que ya impacta a cerca del 30% de la población colombiana. Este aparece cuando el ojo pierde su lubricación natural porque la lágrima es insuficiente o de mala calidad. Esta condición genera síntomas como ardor, sensación de arenilla, enrojecimiento ocular, visión borrosa intermitente, pesadez visual y sensibilidad a la luz.

“Debido al uso intensivo de pantallas y a otros factores ambientales, el ojo seco se perfila como un reto de salud pública. En los próximos años, una de las principales causas de incapacidad laboral podría estar asociada a enfermedades visuales derivadas de la sobreexposición y la falta de prevención”, afirmó Ángela Barona, gerente de la Clínica de Oftalmología de Cali.

En oftalmología, el SOS es el Síndrome de Ojo Seco. Es la alteración de la película lagrimal por déficit o evaporación excesiva de la misma, lo cual origina daños en la superficie ocular interpalpebral. La enfermedad de los ojos secos es frecuente y aparece cuando las lágrimas no pueden lubricar los ojos de forma adecuada.

Las lágrimas pueden ser inestables e insuficientes por varias razones. Por ejemplo, se puede tener ojos rojos si no produce suficientes lágrimas o si produce lágrimas de baja calidad. Esta inestabilidad lagrimal deriva en inflamación y daño de la superficie del ojo.

Causas y Factores de Riesgo

La causa del ojo seco es multifactorial. Algunas son: 

  • Envejecimiento: La producción de lágrimas puede disminuir con la edad y en las mujeres por la menopausia. 
  • Uso de pantallas: Pasar mucho tiempo mirando la pantalla del computador, tableta o teléfono inteligente.
  • Factores ambientales: Ambientes secos, con viento o aire acondicionado, exposición al sol y la contaminación del aire. 
  • Condiciones médicas: Enfermedades autoinmunes (Sjögren, tiroides), inflamación de las glándulas del párpado (meibomianitis) y alergias oculares. 
  • Fármacos: Algunos medicamentos para el resfriado o las alergias pueden causar ojo seco, uso frecuente de gotas para Glaucoma, antidepresivos, terapias hormonales y quimioterapias.
  • Cirugías estéticas: alteraciones de parpado en cirugías estéticas.
  • Aire acondicionado: Uso frecuente de aire acondicionado que dé directamente a los ojos. 
  • Cirugías oculares (catarata, refractiva)

Los inicios de un creciente problema de salud pública

El Síndrome de Ojo Seco ya comienza a considerarse como un problema muy grave de salud pública. Se calcula que el SOS lo padece 1 de cada 3 pacientes que van a cita con el oftalmólogo en Colombia; hasta hace unos años, era frecuente en población adulta, especialmente los mayores de 50 años. Pero con el uso frecuente de las tabletas, celulares y todo tipo de pantallas y dispositivos, este ya es una patología común entre la población infantil y la juvenil.

En promedio, una persona pasa 6 horas y 40 minutos frente a una pantalla cada día. En los jóvenes, la cifra puede superar las 80 horas semanales, cuando lo recomendado no pasa de 14 horas. Casi la mitad de los niños menores de dos años ya interactúan con dispositivos móviles, y la generación Z pasa en promedio 9 horas diarias frente a pantallas.

De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el ojo seco es uno de los trastornos visuales más comunes, que puede afectar entre el 5% y el 50% de la población mundial.

El ojo seco no debe minimizarse. Es una enfermedad frecuente y muchas veces subdiagnosticada, con un impacto directo en la calidad de vida y en la productividad laboral. No tiene cura definitiva, pero sí puede manejarse. Si no se atiende a tiempo, puede derivar en inflamación persistente, daño en la superficie ocular, mayor riesgo de infecciones e incluso cicatrices que comprometen la visión. Con un diagnóstico oportuno y tratamientos avanzados es posible reducir de manera significativa los síntomas”, explicó la doctora Claudia Blanco Marín, especialista en córnea y segmento anterior de la Clínica de Oftalmología de Cali.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Pronus Capital logra primera titularización multioriginador con impacto social

Pronus Capital, como estructurador de la Titularización Social de Libranzas Coltefinanciera I, anunció el cierre…

2 horas ago

Cartagena, punto de encuentro de distribuidores minoristas de combustibles líquidos de Colombia

El 6 y 7 de noviembre, en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas…

2 horas ago

Blanco y negro. El regreso de Petro a New York

Por Gabriel Ortiz Tremenda notificación le ha hecho Petro a Trump: ¡Allá llegaré!” Se refería…

2 horas ago

«Estimados señores» y «La salsa vive» obtienen reconocimientos en los premios Macondo 2025

En medio de una noche llena de talento se llevó a cabo la edición número…

6 horas ago

A 40 años de la toma del Palacio de Justicia: mi memoria de una tragedia nacional

Por Hernán Alejandro Olano García. El 6 y 7 de noviembre de 1985 quedaron grabados…

13 horas ago

Menopausia y corazón: ¿Qué papel tiene la salud cardiovascular en esta etapa?

La menopausia es una etapa universal, pero a menudo incomprendida en la vida de las…

14 horas ago