Categories: EmpresasLo Nuevo

¿Qué ha pasado con la política de tasas de interés de Estados Unidos y cómo afecta esto a Colombia? 

Durante los últimos meses, los mercados internacionales han estado atentos a las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha mantenido una política monetaria restrictiva para contener la inflación. Esta estrategia ha derivado en sucesivos aumentos en las tasas de interés, con repercusiones significativas en las economías emergentes, incluida Colombia. A ello se suma un entorno de creciente incertidumbre, ya que las recientes medidas arancelarias anunciadas por Trump podrían generar efectos colaterales que apenas se están anticipando. 

“La Reserva Federal Americana, como todos los bancos centrales del mundo, utiliza las tasas de interés como un mecanismo de intervención en virtud del cual, cuando las incrementan, buscan desestimular el endeudamiento, y cuando las decrementan, amplían las posibilidades de acceso al crédito. El factor más influyente en el manejo de esta variable es la inflación interna porque se supone que hay una relación directa entre su manejo y el costo de vida.” explicó Sergio Rodríguez, Socio Fundador de la firma de abogados CMS Rodríguez-Azuero.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias de esta situación? Cuando la Reserva Federal eleva sus tasas, los efectos se sienten más allá de sus fronteras. Colombia, con un sistema financiero cada vez más integrado al mercado internacional, ha visto cómo estas decisiones influyen en la atracción y retención de capital extranjero. 

“Hay una clarísima incidencia porque los inversionistas, al tomar sus decisiones, tienen en cuenta lo que se paga de tasa de interés frente a la inflación. Si en Estados Unidos se sube la tasa, y teniendo en cuenta que la inflación puede llegar a ser menor que la colombiana, pueden producirse dos fenómenos. Por un lado, que los inversionistas tiendan a desplazar sus inversiones a Estados Unidos y  por el otro, que las entidades colombianas mantengan alta la tasa de interés de captación para evitarlo” explicó Rodríguez.

En respuesta a los recientes movimientos de la Reserva Federal, los bancos colombianos han optado por mantener elevadas las tasas de captación a plazo fijo. Esta decisión, orientada a retener inversiones en el país, ha tenido efectos directos en la financiación empresarial y en el acceso al crédito por parte de los hogares. A su vez, el gobierno nacional se ve en la necesidad de considerar cuidadosamente este panorama para la gestión de su deuda, tanto interna como externa, particularmente porque una parte significativa de esta se encuentra denominada en dólares.

Esta situación configura un entorno desafiante para la política económica colombiana. Uno de los principales riesgos es la pérdida de competitividad frente a los rendimientos en dólares, lo que podría generar una salida de capitales hacia mercados más rentables como el estadounidense. Al mismo tiempo, el aumento en el costo del endeudamiento externo encarece el servicio de la deuda pública y privada, ejerciendo presión sobre la balanza de pagos del país.

Dado que las decisiones de la Reserva Federal son externas y escapan al control directo de Colombia, las autoridades económicas han optado por permitir cierta flexibilidad en las tasas locales, buscando un equilibrio entre la estabilidad financiera y la competitividad. Esta estrategia reconoce la naturaleza exógena del fenómeno y la necesidad de adaptación sin recurrir a medidas drásticas que afecten el dinamismo interno.

En este contexto, el panorama para los próximos meses se perfila como incierto. Las recientes políticas arancelarias anunciadas por Donald Trump amenazan con alterar aún más el comercio internacional y podrían traer efectos colaterales cuyo impacto todavía no se ha dimensionado por completo. Por ello, es clave que Colombia mantenga una postura vigilante y reactive su capacidad de respuesta para mitigar impactos externos, protegiendo al mismo tiempo su crecimiento y estabilidad económica.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Metro, Charlie Kirk, Polonia, Nasa, Uribe, Turismo, Asaltos en titulares del 11 de septiembre

*El Mundo* *El activista y comentarista ultraderechista estadounidense Charlie Kirk murió tras recibir un disparo…

22 minutos ago

Acción urgente para el acceso al agua potable en Colombia y en todo el mundo

El progreso global en materia de desarrollo se ve actualmente amenazado por múltiples crisis, que…

7 horas ago

Puntos ciegos de la tecnocracia y de los economistas

Por Iván Darío Hernández Umaña, Académico de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas…

9 horas ago

Amor y Amistad: expertos revelan cómo cuidar los labios y hacerlos protagonistas de la temporada

El cuidado de los labios ha pasado de ser un gasto ocasional para convertirse en…

9 horas ago

El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe creció 4,4% en julio

Esta tasa de crecimiento superó la registrada en junio, sumando un punto porcentual, impulsada por…

9 horas ago

 Tu cerebro nunca descansa: así puedes cuidarlo

Conformado por cerca de 86.000 millones de neuronas y capaz de generar nuevas conexiones a…

12 horas ago