Categories: Lo NuevoTurismo

Aeropuerto de Cartagena inaugura tecnología que reduce en 40% los tiempos de ingreso de pasajeros

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través de la concesión OINAC, puso en servicio para los usuarios del aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena una nueva tecnología de acceso que agilizará entre un 35% y 40% los tiempos de ingreso de pasajeros a la principal terminal aérea del Caribe.

Este nuevo sistema es una solución tecnológica que permite el acceso automático a las salas de abordaje, está diseñado para mejorar la experiencia de viaje, hacer más eficientes los procesos operativos y reforzar la trazabilidad de los pasajeros y los estándares de seguridad en la terminal.

El aeropuerto Rafael Núñez, la terminal aérea más importante del Caribe, está en obra y a través de pequeños cambios, ya empezamos a generar grandes impactos a los pasajeros nacionales y extranjeros. La incorporación de soluciones tecnológicas propicia una operación más eficiente y orientada al confort de los viajeros, al bienestar de los visitantes y al desarrollo de Cartagena como destino clave para el turismo nacional”, señaló Oscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI.

En la terminal aérea se instalarán seis accesos electrónicos: cuatro para salidas nacionales y dos para las salidas internacionales, con ingresos especiales para personas con movilidad reducida. Estos puntos de entrada cuentan con sensores inteligentes y lectores de código QR que guían al pasajero, haciendo que el ingreso sea más cómodo, optimizando el flujo de personas y mejorando la experiencia del usuario desde el primer contacto con el aeropuerto.

Este es un paso clave en nuestra estrategia de modernización. Estamos incorporando tecnología para ofrecer una experiencia más segura, eficiente y alineada con los estándares internacionales”, aseguró Carlos Cuartas, gerente de concesión del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena.

Además del nuevo equipamiento, esta solución incorpora una arquitectura que asegura una operación estable, flexible y segura, lo que permite que la terminal opere con continuidad, incluso ante imprevistos, y facilita una gestión más eficiente de los procesos clave.

Este avance, que posiciona al Aeropuerto Internacional Rafael Núñez como el segundo en el Caribe y el tercero en Colombia en implementar esta tecnología, se enmarca en su proceso de modernización integral que busca fortalecer su infraestructura, elevar los estándares de servicio y consolidar a la terminal como un referente de conectividad e innovación en la región.

Proyecto de ampliación y modernización

El proyecto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez contempla una inversión superior a los $920.000 millones, en un plazo constructivo de 30 meses, bajo el marco del contrato de concesión vigente. Las obras incluyen la construcción de una nueva terminal internacional de 19.593 m², la ampliación de la plataforma comercial en 15.740 m² y la remodelación integral de 25.144 m² de la terminal existente, con el propósito de modernizar la infraestructura y responder a la demanda aérea en Cartagena.

En total, se desarrollarán 22 intervenciones agrupadas en 2 unidades funcionales, entre las que se destacan la construcción de un edificio de tres niveles con capacidad para 330 plazas de parqueo, la ejecución de una nueva calle de rodaje paralela a la pista que permitirá optimizar la circulación de aeronaves y reducir tiempos de operación, y la instalación de cinco puentes de abordaje con tecnología swing gate, diseñados para atender de manera flexible tanto vuelos nacionales como internacionales entre otras.

De igual forma, el proyecto contempla la construcción de un jet ducto, con el fin de trasladar el sistema de almacenamiento de combustible actual a una zona más segura y distante de las áreas residenciales, mitigando los impactos ambientales y disminuyendo la contaminación auditiva que actualmente afecta al barrio Crespo. Este sistema se complementará con la implementación de un nuevo centro de llenado de combustible, diseñado bajo estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad, que garantizará un abastecimiento más eficiente, confiable y ambientalmente responsable.

Datos de interés:

Población beneficiada: más de 1,9 millones de personas 

Empleos: 2.700 empleos directos e indirectos  

Plazo Concesión: 8,5 años 

Duración Pre-Construcción: 1 año 

Duración Construcción: 30 meses (2,5 años)

Duración Operación y Mantenimiento: 8.5 años

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Día Mundial de las Playas

El Día Mundial de las Playas 2025 se celebra en varios países este 20 de…

8 horas ago

Locuras y mentiras de nuestro fútbol

Esteban Jaramillo Osorio *Dayro el hombre de moda* Sus goles le indultan  su indisciplina. Son…

8 horas ago

Encuentro, Cartel de los Soles, Estonia, Salud, Perú y Pipa de Ávila en titulares del 20 de septiembre

*El Mundo* *EE. UU. destruyó otra lancha en el mar Caribe. Trump asegura que murieron…

9 horas ago

Nuestro primer amor es Colombia

En el marco de la celebración del Día del Amor y la Amistad, la Cruz…

18 horas ago

Día Mundial de los Residuos: Colombia enfrenta el reto de 24 millones de toneladas al año 

Colombia produce cada año alrededor de 24 millones de toneladas de residuos. En este contexto, 74.313 recicladores de…

18 horas ago

Paul Cézanne, un pintor perseverante

Por María Angélica Aparicio P. Una vieja estación de tren, abandonada en la ciudad de…

19 horas ago