Categories: EmpresasLo Nuevo

Caso Bezos vs. Zuckerberg: un ejemplo cotidiano del sesgo de confirmación

Por Iván Hernández Umaña, Académico de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas
1. La creencia previa
Vivimos en una época donde el relato del “genio que abandona la universidad y triunfa” se ha convertido en una especie de mito moderno del éxito. Historias como las de Zuckerberg, Gates o Jobs confirman una idea muy seductora:
“No necesitas estudiar para triunfar.”
Pero esta afirmación, aunque inspiradora, ignora la evidencia estadística: la mayoría de quienes abandonan la universidad no terminan fundando empresas exitosas, ni alcanzan independencia económica.
2. El sesgo de confirmación
El sesgo de confirmación es la tendencia humana a buscar, interpretar y recordar información que respalde nuestras creencias previas, ignorando la que las contradice.
En este caso:
Los medios replican los casos excepcionales (los “dropouts” exitosos) porque generan clics y emociones.
Las personas adoptan el ejemplo para justificar una visión previa (“el sistema educativo no sirve”, “el talento basta”).
Se construye una narrativa colectiva falsa: lo que en realidad es una excepción se transforma en regla.
3. Lo que dice la evidencia económica
Desde la economía de la educación, hay consenso en que el retorno de la inversión en educación universitaria sigue siendo positivo en la mayoría de los países, especialmente cuando se considera:
La probabilidad de empleo estable.
La mayor capacidad de adaptación tecnológica.
El capital social y simbólico que se acumula.
Bezos, al recordar que su éxito llegó después de graduarse y trabajar en instituciones financieras, hace un llamado implícito a distinguir entre casos individuales y patrones estructurales —una distinción que es precisamente lo que la divulgación científica debe enseñar.
4. Lección para la divulgación científica
Este caso permite mostrar por qué necesitamos una ciudadanía con pensamiento crítico y nociones básicas de estadística e inferencia causal.
Un buen divulgador económico no busca solo inspirar, sino ayudar a desmontar ilusiones cognitivas, mostrando cómo los datos y los patrones agregados contradicen nuestras intuiciones más populares.
En otras palabras: la divulgación científica en economía no debe solo traducir lo complejo, sino también desenmascarar lo simplista.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Descubrimiento de Mayo Clinic revela cómo se reparan los pulmones, abriendo puertas a terapias regenerativas

Investigadores de Mayo Clinic han identificado un "interruptor" molecular en las células pulmonares que les ayuda a…

2 horas ago

 El 81% de las Agencias de Viajesreportaron variaciones positivas en sus ventas,entre julio y septiembre de 2025

ANATO realizó una encuesta a sus Asociados con el objetivo de conocer el comportamiento en…

2 horas ago

Seis Creadores de Contenido que quieren ganarse el apoyo para La Casa de los Famosos

Ya se encuentran abiertas las votaciones para el segundo grupo de aspirantes a La Casa…

4 horas ago

Lula, Elecciones, Milei, Cepeda, Venezuela, Melissa y Nacional en titulares del 27 de octubre

*El Mundo* *Israel autoriza a Hamás y al Comité Internacional de Cruz Roja a atravesar…

6 horas ago

No hay mal que por bien no venga

Por coronel (r) Carlos Alfonso Velásquez El mal que ha representado para Colombia el caótico…

15 horas ago

Colombia ya cuenta con la primera vacuna triple para cerdos

Se trata de Circumvent CML, la primera vacuna en el país –y única en el…

18 horas ago