Categories: Salud

Colombiana crea el primer dispositivo médico para prevenir muertes por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en el mundo, con 3,23 millones de fallecimientos en 2019, representando el 5% de todas las defunciones globales, y más del 90% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos. 

En Colombia, la EPOC es la cuarta causa de muerte, con un promedio de 38 fallecimientos diarios y aproximadamente 70.299 diagnósticos anuales, lo que genera un costo de 850.000 millones de pesos para el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Esta enfermedad provoca obstrucción bronquial irreversible, dificultando la respiración y causando síntomas como tos persistente y fatiga, a menudo sin un diagnóstico adecuado debido a la falta de equipo médico especializado.

En este contexto, la Dra. María Artunduaga ha desarrollado Sylvee, el primer dispositivo médico que mide en tiempo real la función pulmonar, identificando anormalidades y prediciendo la EPOC con días de anticipación. Sylvee destaca por su capacidad para detectar la EPOC y monitorizar cambios en la salud respiratoria tras el uso de medicamentos, con una precisión que oscila entre el 86% y el 100%. 

“Tras la muerte de mi abuela debido a una crisis respiratoria, empecé a reflexionar sobre la creación de un dispositivo que permitiera a las personas medir su estado de salud desde la comodidad de sus hogares. Mi objetivo era ayudar a prevenir situaciones críticas y facilitar una intervención oportuna que pudiera llevar a los pacientes a un centro médico. Así nació Sylvee, una tecnología diseñada para ofrecer mayores garantías en el cuidado de la salud respiratoria«, dijo La Dra. María Artunduaga, fundadora de Samay.

Esta innovación ha permitido que Samay se convierta en la primera empresa de Latinoamérica en ganar la competencia MedTech Innovator, la aceleradora médica más grande y prestigiosa del mundo para dispositivos médicos, salud digital y diagnósticos. Gracias a este logro, la Dra. María Artunduaga, fundadora y CEO de Samay, se ha destacado como la primera médica y la primera colombiana en recibir este reconocimiento en los 11 años de historia del programa.

Desde junio de 2024, Samay estuvo participando en el programa de aceleración, recibiendo mentoría de grandes referentes de la industria como Johnson & Johnson, Siemens, Sunrise Labs, ERI Group y Life Science Angels. Además, Samay fue seleccionada entre las 5 mejores empresas globales de un total de 65 finalistas, reafirmando su posición como uno de los jugadores más fuertes en su  sector.

La participación en MedTech Innovator no solo les brinda la oportunidad de competir por  financiación, sino que también les otorga acceso a una plataforma de eventos estratégicos y networking con inversores, hospitales, aseguradoras y pacientes de todo el mundo.

“La plataforma tecnológica verdaderamente revolucionaria de Samay aborda una necesidad crítica insatisfecha de monitoreo remoto preciso de los síntomas respiratorios para mejorar la atención de casi mil millones de personas afectadas en todo el mundo por EPOC, una enfermedad gravemente infradiagnosticada y mortal con una carga de costos de billones de dólares”, expresó Paul Grand, fundador y director ejecutivo de MedTech Innovator.

Finalmente, Samay planea lanzar su dispositivo en Estados Unidos en los próximos 2 a 3 años. Sin embargo, su misión a largo plazo es expandirse a Latinoamérica antes de 2028, donde el 90% de las muertes por enfermedades respiratorias ocurren en países en desarrollo, afectando principalmente a las mujeres. La necesidad clínica es mayor en la región debido a la alta tasa de personas no diagnosticadas con enfermedades respiratorias.

Sobre la Dra. Artunduaga

La Dra. Artunduaga, quien fundó Samay inspirada en la lucha de su abuela contra la EPOC, es una destacada médica huilense con más de 60 premios, patentes y publicaciones en revistas de alto impacto como Nature, The New England Journal of Medicine y PNAS. Su trayectoria académica y profesional, que incluye estudios en la Pontificia Universidad Javeriana, Harvard, UChicago, UWashington y UC Berkeley, la ha convertido en una referente global en el campo de la innovación médica.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

En 2024, los 265 centros comerciales colombianos reportaron más de 1.050 millones de visitas.

En 2024, los 265 centros comerciales colombianos reportaron más de 1.050 millones de visitas. Estas cifras de ACECOLOMBIA…

6 minutos ago

Café, cerebro y bienestar un encuentro entre ciencia y cultura en Cafés de Colombia Expo

Bajo la premisa de que el café es mucho más que una bebida, que representa…

4 horas ago

Blanco y negro. El saqueo de la salud

Por Gabriel Ortiz Ya nadie sabe cómo ha desaparecido el presupuesto de la salud en…

5 horas ago

El cáncer de mama en Colombia aumentará más del 5 % hacia 2030

Colombia enfrenta una alerta en salud pública: el cáncer de mama —el tipo de cáncer…

9 horas ago

La pasta carbonara es la favorita de los colombianos, il forno cumple un cuarto de sabor

 il forno, marca 100% colombiana y familiar que se ha consolidado como la cadena más…

11 horas ago

El Nobel de Paz a María Corina y la rabia inocultable de la izquierda

Por Gloria Vallejo - Miembro del Grupo Los Periodist@s ​El anuncio de que María Corina…

11 horas ago