Categories: Minería

Combatir el Cambio Climático desde la Resiliencia Alimentaria

El haber trabajado con colegios y con la Universidad Politécnico Grancolombiano, con visión de empresario y académico, sin duda nos enseña que el conocimiento, la innovación y la educación son elementos base para establecer modelos que nos preparen para la vida y para ser mejores personas con nosotros y con nuestro entorno. Este proceso requiere de herramientas y metodologías para crear ecosistemas y círculos virtuosos sostenibles económica, social y ambientalmente, soportados en estrategias que permitan establecer modelos replicables de cooperación y colaboración, comprometidos con pasión y objetividad con una noble causa como lo es en esta oportunidad, aportar a solucionar el cambio climático.

Es fundamental definir los actores pilares de esta iniciativa para dimensionar su alcance y posterior difusión, implementación, ampliación e integración de comunidades, para la toma de acciones relacionadas con el clima. Además, identificar los elementos motivacionales e intereses que realmente muevan e involucren a los diferentes stakeholders o partes interesadas participantes y a sus comunidades, que actuarán como aliados multiplicadores del modelo, además de ser los agentes de cambio vivos que efectuarán una transformación colectiva.

Al tomar la resiliencia alimentaria como elemento sensibilizador, dinamizador y aglutinador de comunidades educativas, empresas del sector e instituciones gubernamentales, permite llegar con las nuevas generaciones, a través de colegios y universidades, generando apropiación, divulgación y multiplicación de las causas y soluciones a la crisis climática. Además de cómo enfrentarla con conocimiento, decisión y esperanza. Desde la experiencia al trabajar articuladamente con alianzas Colegio / Universidad – Empresa – Estado – Sociedad hacen viables y sostenibles los programas, económica, social y ambientalmente. El buscar una seguridad alimentaria, salubre, sostenible y ecológica, como factor de cambio y mejora, debe ser abordada desde su producción rural, acopio, distribución y consumo final, siendo fundamental empoderar a las personas de toda la cadena con conocimientos aplicados de tecnologías limpias y salubres que generen un impacto y resultado real al planeta.

Siendo miembro y gestor en el Pacto Global, “Como con ECO”, contribuye e impacta transversalmente de manera importante y estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS al año 2030 fijados por la ONU. 

La creación de conciencia y de una cultura alimenticia basada en todo lo ECO a partir de transferir conocimiento, mediante múltiples actividades a estudiantes y profesores de colegios y universidades para ser agentes de cambio en sus hogares, comunidades, entornos laborales y sociales que impacten y contribuyan a un positivo cambio cultural, que beneficie al planeta, contribuyendo así a mejorar las causas del cambio climático que vivimos.

Basado en la experiencia, desde la academia y la empresa, en el Comité Universidad / Empresa / Estado deben establecerse alianzas Colegio / Universidad – Empresa – Estado – Sociedad, con estructuras de interfaz entre ellos que permitan la articulación del programa de manera sostenible y escalable en el tiempo. Las capacidades de relacionamiento estratégico obtenidas en el Comité UEES son fundamentales para el establecimiento de alianzas y así lograr el objetivo, impacto y alcance fijados. Todos y cada uno de los aliados, deben ser promotores y multiplicadores permanentes de un modelo dinámico, el cual con sus creadores y gestores iniciales deberá mantenerse vigente y actualizado de acuerdo a su desarrollo y a las circunstancias del momento.

Las actividades a desarrollar en colegios y universidades son las de capacitar y empoderar a estudiantes, profesores, docentes y tutores, para ser multiplicadores y agentes de cambio en sus comunidades, las empresas y el entorno. Las empresas serán ejecutoras de programas de Conducta Empresarial Responsable – CER desde su cadena de valor y sus empleados. El estado, además de capacitar y empoderar a sus empleados, debe fijar políticas y condiciones que permitan la ejecución, implementación y ampliación del programa “Como con ECO”.

¿Desea más información sobre el tema? https://anchor.fm/xmasempresas    o  www.admicro.org  o   www.virtual.edunetco.org

También puede leer:

https://www.pantallazosnoticias.com.co/news/detectadas-nuevas-tacticas-en-los-ataques-a-equipos-industriales/

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Descertificación y 2026

Por Álvaro Ayala El pez muere por la coca, no hable paja y colabore en…

9 horas ago

Tras su debut triunfal en España, La reina del flow prepara más escenarios por conquistar

Sold Out en el Movistar Arena de Madrid. Una de las plazas más exigentes de…

9 horas ago

Estas gotas para los ojos podrían reemplazar las gafas

Su efecto dura hasta dos años y su uso podría ser indicado para un 98%…

13 horas ago

Golazos, Dayro, Macrom, Lula, Diosdado, EEUU, Petro y JEP en titulares del 18 de septiembre

*El Mundo* *EE.UU. afirma que Colombia y Venezuela fracasaron en la lucha contra el narcotráfico.…

14 horas ago

JGB garantiza más de 50.000 raciones de nutrición a infantes de sectores vulnerables de Cali

La compañía caleña, que este año celebra su 150 aniversario, invierte más de 500 millones…

14 horas ago

La aviación mundial espera decisiones clave para acelerar su crecimiento

La IATA llega a la Asamblea de la OACI con un firme llamamiento a la…

24 horas ago