En la vida, por difícil que sea, inevitablemente se debe lidiar con la pérdida de seres queridos. Estos momentos obligan a enfrentar emociones fuertes que son parte del duelo: la respuesta emocional y psicológica de adaptación tras la pérdida. Según la doctora Pilar Aguirre Lobo-Guerrero, psicóloga adscrita a Colsanitas, “esta experiencia contiene muchas emociones como la tristeza, el miedo, la rabia, la culpa y la angustia”.
La dificultad emocional del duelo puede llegar a causar alteraciones en el sueño y la alimentación, además de irritabilidad y desmotivación. Enfrentarse a estos escenarios requiere de tiempo, paciencia y apoyo para poder superarlos, aunque este apoyo que requerimos puede ser distinto para cada persona. Lo que para algunos funciona, para otros puede ser muy desatinado. El miedo a equivocarse en estos escenarios puede ser contraproducente, pues abstenerse de buscar contacto en momentos de duelo puede ser muy perjudicial.
La empatía y la escucha activa son fundamentales para ayudar a alguien que está pasando por un momento de duelo. Así lo confirma Valeria Gómez, ingeniera tunjana, quien hace poco perdió a su abuela: “Muchas veces solo necesité a alguien con quien pudiera hablar y que me escuchara sin juzgar lo que estaba sintiendo o pensando. Mi abuela murió hace un año, aproximadamente, y, sin duda, ha sido una de las experiencias más difíciles de mi vida. El vacío es enorme”, comenta Valeria. Validar emociones como las que pudo estar atravesando Valeria es de vital importancia. “El papel de la empatía es poder ponerse en el lugar de la otra persona, pero sin quedarse en él, para poder acompañar y apoyar. La escucha activa en el acompañamiento del duelo es esencial porque da un espacio a que el otro exprese sus emociones”, comenta la doctora Aguirre.
Para poder ser empático, se debe comprender el duelo en sí, el cual suele constar de cuatro etapas:
Con esto en mente, podemos dar condolencias más asertivas y menos banales. Según la doctora Aguirre, “evitar cambiar de tema o invalidar sus emociones es esencial en el proceso de sanación”. Frases como “no te preocupes”, o “yo sé exactamente cómo te sientes” pueden ser poco constructivas, En vez de eso, se recomienda utilizar afirmaciones que apelen a expresar emociones reprimidas, como “entiendo que debe ser difícil de aceptar”, o “está bien que tengas rabia, me gustaría ayudarte a llevar este dolor”.
Ayudar de manera práctica, como las labores domésticas o preparación de alimentos, también es una manera válida de dar apoyo, especialmente porque muchas veces en el duelo se descuidan acciones básicas.
No hay una sola forma de vivir el duelo. Distintas actividades pueden brindar alivio emocional, como hacer objetos para recordar al difunto, apelar a la espiritualidad por medio de oración o meditación, o incluso el ejercicio físico. La doctora Aguirre concluye diciendo que “socializar la situación ayuda a comprender la muerte como parte de la vida y aceptarla. Esto normaliza el duelo como un proceso universal y necesario por el que seguramente todos pasaremos y en el que necesitaremos de otros”.
También puede leer:
En agosto de 2025, el Aeropuerto Internacional El Dorado ratificó su relevancia como uno de…
El Papa León XIV recibe a los participantes en la Conferencia Internacional "Refugiados y migrantes…
La inteligencia artificial se ha convertido en un factor que está redefiniendo cómo trabajamos, aprendemos…
Este miércoles, 01 de octubre, Carlos Camargo Assis se posesionó como nuevo magistrado de la…
La confederación de trabajadores de Colombia-CTC seccional Valle del Cauca, en nombre de sus federaciones,…
*El Mundo* *Intercepción de la Global Sumud Flotilla reveló la fragilidad del apoyo a Gaza.…