De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Colombia, en el 2023 se lograron más de 1.050 trasplantes. La donación no solo se limita a órganos completos como el riñón o por partes como el hígado; también se puede donar médula ósea, tejidos o sangre. La mayoría de los trasplantes del país vienen de donantes cadavéricos, quienes pueden donar órganos necesarios como el corazón, hígado, riñón, pulmón, páncreas, cornea, huesos o incluso piel. Un solo donante puede llegar a beneficiar hasta 55 personas.
El coordinador operativo de trasplantes de Clínica Colsanitas, Julio Alberto Chacón Sarmiento, comenta que al igual que cualquier procedimiento médico, los pacientes deben tomar las decisiones sobre su salud. “Más que elegibilidad simplemente es un acto médico en donde se evalúa uno a uno a los donantes para ver las características y condiciones que tengan; pero realmente lo más importante es que las personas tomen su decisión o ejerzan el derecho que tienen por ley de aceptar si al momento de fallecer o en algún momento de su vida pueden donar un órgano o un tejido para otra persona”.
La donación de órganos en Colombia está rodeada de mitos y tabúes que forman barreras y desafíos para pacientes que necesitan un trasplante. Sin embargo, el sistema está diseñado para facilitar los procedimientos y salvar tantas vidas como sea posible. Ante la ley, la donación es una presunción legal. Esto implica que, si una persona no se opone explícitamente a la donación en vida, se presume que está de acuerdo con la donación de sus órganos.
El experto explora tres mitos que se han formado alrededor de los trasplantes y los desmiente.
Por medio de estos procedimientos, los familiares de los pacientes pueden salvar la vida de sus seres queridos. Este es el caso de José y Sergio Tobías, padre e hijo. Cuando José se vio en necesidad de un nuevo riñón, su hijo Sergio tomó la decisión de donar el suyo y salvar a su padre. “Sacrificar un riñón por el amor y por ver una persona que uno quiere bien, no hay factor alguno más que ese” comentó Sergio después de la donación. Tanto padre como hijo hacen un llamado a los colombianos a donar y salvar vidas.
Recientemente, la Clínica Colsanitas llevó a cabo su trasplante de riñón número 700, lo cual es un logro que resalta el esfuerzo de un equipo multidisciplinario que ha trabajado durante más de 17 años para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes. Saúl Cristancho Vázquez, uno de los beneficiarios, expresó: “Tuve la fortuna de que mi hija me donara un riñón, fue un regalo de orgullo y una nueva oportunidad de vida”.
Al momento de considerar y tomar cualquier decisión hay que tener en cuenta estas tres recomendaciones:
El éxito de los trasplantes no solo beneficia a los pacientes, sino también a sus familias y a la sociedad en general. La donación de órganos, tejidos o sangre es una oportunidad para salvar vidas y mejorar el bienestar de muchas personas. Como dice Marby Cristancho, quien donó un riñón a su padre: “le di amor, le di vida y le devolví la esperanza de disfrutar muchos más momentos juntos”.
También puede leer:
En agosto de 2025, el Aeropuerto Internacional El Dorado ratificó su relevancia como uno de…
El Papa León XIV recibe a los participantes en la Conferencia Internacional "Refugiados y migrantes…
La inteligencia artificial se ha convertido en un factor que está redefiniendo cómo trabajamos, aprendemos…
Este miércoles, 01 de octubre, Carlos Camargo Assis se posesionó como nuevo magistrado de la…
La confederación de trabajadores de Colombia-CTC seccional Valle del Cauca, en nombre de sus federaciones,…
*El Mundo* *Intercepción de la Global Sumud Flotilla reveló la fragilidad del apoyo a Gaza.…