La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) es un trastorno progresivo que dificulta la respiración debido al estrechamiento de las vías respiratorias y la pérdida de elasticidad en los pulmones.
Sus síntomas, como la tos persistente, la flema o la sensación de ahogo, suelen confundirse con afecciones menores, lo que retrasa el diagnóstico y agrava el daño pulmonar de manera silenciosa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 3,23 millones de personas por esta enfermedad en el mundo, y en Colombia se estima que fallecen más de 13.800 personas, lo que equivale a 38 muertes diarias.
Según estudios nacionales, entre 2,7 y 4,7 millones de adultos mayores de 40 años en Colombia padecen Epoc, pero cerca de 2 millones no han sido diagnosticados. Esta brecha se debe a la falta de tecnologías de diagnóstico y el hecho de que muchos médicos generales no priorizan solicitar las pruebas, al considerar que los síntomas son consecuencia de la vejez.
Además del impacto humano, esta enfermedad representa una carga de al menos 850.000 millones de pesos anuales para el sistema de salud.
Para María Artunduaga, médica colombiana y fundadora de Samay, esta realidad exige una transformación urgente en la forma en que se detectan las enfermedades respiratorias “Mientras vemos avances constantes en neurociencia y salud cardiovascular, la medicina respiratoria sigue dependiendo de tecnologías complejas, costosas y hospitalarias. A pesar de ser la tercera causa de muerte en el mundo, hace más de 50 años que no se desarrolla una solución disruptiva y accesible para detectar estas enfermedades a tiempo. Por eso es tan urgente innovar con herramientas sencillas que puedan usarse desde la casa o en zonas rurales”
Con ese propósito, Samay desarrolla Sylvee, un dispositivo aumentado con IA que emplea resonancia acústica para evaluar la función pulmonar en tiempo real, detectar anormalidades y anticipar la aparición de Epoc incluso antes de que los síntomas sean visibles. La tecnología ha demostrado una precisión de hasta el 93% para clasificar pacientes con Epoc y una capacidad del 89% para detectar atrapamiento de aire, un marcador temprano del daño en las vías respiratorias pequeñas.
“Esta tecnología representa una oportunidad concreta para salvar vidas. La idea nació tras la muerte de mi abuela por una crisis respiratoria, y hoy buscamos que ningún paciente llegue tarde al diagnóstico. Si logramos detectar a tiempo, evitamos hospitalizaciones, reducimos los costos del sistema y damos a las personas la posibilidad de tratar la enfermedad antes de que sea irreversible” afirmó Artunduaga.
Más allá de su potencial diagnóstico, Sylvee representa un avance decisivo para la ciencia latinoamericana. Por primera vez, Colombia dejará de depender exclusivamente de soluciones importadas y comenzará a generar evidencia propia sobre biomarcadores digitales, particularmente en la vía aérea pequeña, una zona clave en la progresión temprana de enfermedades respiratorias. Los estudios estarán enfocados en atención primaria y monitoreo domiciliario, y permitirán al país no solo validar tecnología de punta, sino también comprender mejor la enfermedad en su contexto local.
Como resultado de su impacto científico y social, Samay ha comenzado a cerrar alianzas estratégicas con actores internacionales, una de ellas es la colaboración con Chiesi Farmaceutici, grupo global de origen italiano especializado en terapias respiratorias, con quién desarrollan nuevos algoritmos para detectar de forma temprana la enfermedad de las vías respiratorias pequeñas (SAD), una fase inicial de la Epoc que puede manifestarse hasta cinco años antes de que los síntomas sean detectables.
Además, la startup, que opera desde Medellín y Silicon Valley, fue reconocida como ganadora global de MedTech Innovator 2024, la aceleradora de dispositivos médicos más importante del mundo, y como Mejor Startup de Colombia en GoFest 2025. Su objetivo es lanzar Sylvee comercialmente en 2027 y democratizar el acceso a diagnósticos respiratorios en América Latina antes de 2028.
“Si logramos convertir estas capacidades en soluciones accesibles, podremos transformar la salud pública y salvar millones de vidas en la región” concluyó Artunduaga.
También puede leer:
En los últimos 40 años, los bosques inundables redujeron su superficie en 4% a nivel…
Check Point Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), especialista en soluciones de ciberseguridad, advierte la inminente llegada…
Cafés de Colombia Expo 2025 reafirma su liderazgo como el principal escenario de la industria…
*El Mundo* * El Pentágono confirmó que envió el portaaviones más avanzado y con altísima…
Por María Angélica Aparicio P. Mahatma Gandhi leía con sus gafas bifocales, vestido con su…
Medellín se ha posicionado como uno de los centros de salud y bienestar más destacados…