Categories: CuriosidadesLo Nuevo

Estos son los animales que más tiempo pueden pasar sin respirar

En el mundo animal, la capacidad de sobrevivir sin respirar no solo es fascinante, sino que también es un testimonio de las increíbles adaptaciones evolutivas desarrolladas por distintas especies.

Desde mamíferos marinos que exploran las profundidades oceánicas hasta reptiles y anfibios que sobreviven en ambientes extremos, estos animales han perfeccionado estrategias biológicas únicas para maximizar el tiempo sin oxígeno.

  1. Mamíferos marinos: campeones de las profundidades

Los mamíferos marinos son los reyes indiscutibles de la apnea. Su fisiología está adaptada para realizar inmersiones prolongadas y soportar la presión de las profundidades.

La ballena de Cuvier

La ballena de Cuvier (Ziphius cavirostris) ostenta el récord de apnea en mamíferos. En 2020, un estudio documentó una inmersión de 3 horas y 42 minutos, durante la cual alcanzó profundidades superiores a los 2.000 metros.

  • Adaptaciones:
    • Capacidad de reducir su ritmo cardíaco a tan solo unos pocos latidos por minuto.
    • Almacenamiento de oxígeno en músculos y sangre gracias a altas concentraciones de hemoglobina y mioglobina.
    • Compresión de pulmones para evitar daños por presión.

Focas de Weddell

Con inmersiones de hasta 80 minutos, estas focas que habitan en la Antártida utilizan su capacidad para almacenar oxígeno y ralentizar el metabolismo en entornos fríos y extremos.

  1. Reptiles: Maestros de la pausa respiratoria

Algunos reptiles han evolucionado para sobrevivir largos períodos sin oxígeno, especialmente en entornos hostiles como aguas estancadas o terrenos áridos.

Tortugas de caparazón blando

Las tortugas pueden pasar meses en aguas frías durante la hibernación, sobreviviendo gracias a un metabolismo anaeróbico que no requiere oxígeno. Su caparazón actúa como un sistema de amortiguación química, neutralizando los ácidos producidos por la falta de oxígeno.

Cocodrilos

Los cocodrilos pueden contener la respiración hasta 2 horas mientras acechan a sus presas. Esto se debe a su capacidad para ralentizar el metabolismo y redirigir el flujo sanguíneo a órganos vitales.

  1. Peces y anfibios: La supervivencia bajo el agua

Pez pulmonado africano

El pez pulmonado (Protopterus annectens) puede sobrevivir sin respirar durante meses enterrado en el barro durante la sequía. Produce un capullo mucoso que retiene humedad y depende de un metabolismo extremadamente lento.

Salamandras y ranas acuáticas

Algunas especies de ranas, como la rana pintada (Rana sylvatica), pueden sobrevivir meses bajo el hielo en lagos congelados. Respiran a través de la piel y suspenden casi todas las funciones metabólicas.

  1. Invertebrados: Resistentes extremos

Arañas acuáticas

La araña de agua (Argyroneta aquatica) crea burbujas de aire bajo el agua que le permiten permanecer sumergida durante días, respirando de este mini «pulmón».

Ciertos insectos acuáticos

Especies como los escarabajos buceadores tienen estructuras que capturan aire y funcionan como branquias temporales, prolongando su tiempo bajo el agua.

  1. Humanos: Límites y logros extremos

Aunque no somos animales marinos, los humanos han desarrollado técnicas para extender el tiempo sin respirar.

  • Récord mundial: En 2021, Budimir Šobat estableció un récord de apnea estática al aguantar 24 minutos y 37 segundos bajo el agua tras respirar oxígeno puro.
  • Adaptaciones de los Bajau: Esta comunidad de «nómadas del mar» en el sudeste asiático puede bucear hasta 13 minutos gracias a una mayor capacidad pulmonar y un bazo agrandado que almacena sangre rica en oxígeno.

¿Cómo logran sobrevivir estos animales tanto tiempo sin respirar?

Las estrategias varían, pero tienen elementos en común:

  1. Reducción del ritmo metabólico: Disminuyen la demanda de oxígeno al ralentizar las funciones corporales.
  2. Almacenamiento eficiente de oxígeno: Gracias a proteínas como la mioglobina en los músculos y hemoglobina en la sangre.
  3. Uso de metabolismo anaeróbico: En ausencia de oxígeno, las células generan energía sin producir dióxido de carbono.
  4. Adaptaciones anatómicas: Pulmones colapsables, caparazones amortiguadores o bazo agrandado.

Implicaciones científicas y médicas

Estudiar a estos animales tiene aplicaciones importantes para los humanos:

  • Medicina de emergencia: Técnicas inspiradas en el metabolismo anaeróbico podrían mejorar los tratamientos para víctimas de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.
  • Exploración submarina: Comprender la fisiología de estas especies puede inspirar trajes y tecnologías que permitan inmersiones más largas.
  • Viajes espaciales: Adaptaciones similares podrían ser útiles en entornos con poco oxígeno, como Marte.

Textos y fotos: www.elmundoalinstante.com

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Blanco y negro. Las palestinas de Petro

Por Gabriel Ortiz Nunca antes un presidente, o un político sensato se habían atrevido tanto.…

2 horas ago

El tráfico aéreo mundial sigue aumentando, con América Latina marcando el ritmo

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó su informe mensual sobre la evolución del…

15 horas ago

¿Quiénes son los colombianos en el exterior que compran vivienda en el país?

La compra de vivienda en Colombia por parte de connacionales en el exterior viene creciendo…

17 horas ago

Adulto mayor, Grokipedia, Filipinas, Pentágono, Diddy, Remesas, Intereses y FMI en titulares del 1 de octubre

*El Mundo* * Hamás estudia el plan de Trump para Gaza: Israel ya lo aceptó…

18 horas ago

El cierre en la Vía al Llano pone en riesgo la seguridad alimentaria de Bogotá

La Asociación Empresarial en Pro del Desarrollo de la Orinoquia (Prorinoquia), entidad que trabaja por…

1 día ago

El papel de la preparación médica en el uso de sustancias modelantes para procedimientos estéticos

El auge de los procedimientos estéticos con sustancias modelantes ha generado grandes expectativas, pero también…

1 día ago