odos hemos escuchado frases como “tómate lo mismo que yo”, “eso lo consigues sin fórmula” o “yo sé qué te sirve para ese dolor”. Aunque parecen gestos de cuidado entre amigos o familiares, en el Mes del Autocuidado es clave poner sobre la mesa una verdad importante, automedicación no es lo mismo que auto prescripción, y confundirlos puede poner en riesgo la salud. Adicionalmente, con el auge de las redes sociales y el acceso inmediato a la información, cada vez más personas toman decisiones sobre su salud por cuenta propia.
Según un estudio de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado ILAR[1], el 90 % de los colombianos afirma leer las etiquetas e insertos de los medicamentos de venta libre y usarlos responsablemente, pero un 18% admite no seguir esas indicaciones y prefiere pedir consejo a conocidos.
El mismo estudio de ILAR[2] destaca que el 74 % de los colombianos confía en su capacidad para manejar eficazmente los síntomas de afecciones comunes a través del autocuidado. Su primera opción para lograrlo es el uso de medicamentos de venta libre.
Además, la investigación señala que más del 40 % de los colombianos prefiere acudir directamente a las droguerías para adquirir estos medicamentos. De estos, uno de cada tres busca la recomendación del personal de droguerías, lo cual resalta no sólo el rol de los farmacéuticos en las decisiones de autocuidado, sino que también refuerza la necesidad de información clara y educación responsable.
Esto plantea una pregunta clave: ¿se sabe realmente hasta dónde se puede actuar sin orientación profesional? Entender la diferencia entre automedicación y auto prescripción es fundamental para tomar decisiones informadas y responsables.
¿Qué es el autocuidado?
La Organización Mundial de la Salud (OMS)[3] lo define como la capacidad de las personas y comunidades para promover, mantener y recuperar la salud, con o sin el apoyo de un profesional. En otras palabras, es todo lo que haces de forma consciente para sentirte bien física, mental y emocionalmente.
“El autocuidado es más que una tendencia: es una herramienta poderosa para transformar la salud integral y contribuir así con la sostenibilidad de los sistemas de salud. Además de ser la primera línea de defensa para la salud, es una inversión inteligente que ayuda a manejar síntomas leves y a prevenir el avance de algunas enfermedades. Adoptarlo de forma responsable permite que cada colombiano se sienta empoderado con herramientas, información y productos seguros para que puedan tomar decisiones informadas sobre su bienestar integral”, explica Rogelio González, máximo responsable de la división Consumer Health de Bayer para la región de países andinos.
¿Cuál es la diferencia entre automedicación y auto prescripción?
Aquí es donde muchas veces se confunde el autocuidado con prácticas riesgosas:
“La salud comienza por decisiones informadas. El autocuidado es un pilar esencial para mejorar la calidad de vida, partiendo de la premisa de que nadie debería aceptar vivir con dolor o molestias, ya que permite a las personas tomar un rol más activo en el cuidado de su propia salud. Aunque la automedicación responsable es, sin duda, un componente valioso de este hábito es fundamental encontrar ese equilibrio entre la autonomía y la precaución, siempre priorizando nuestra seguridad, el consejo médico cuando sea necesario y, nunca caer en la auto prescripción” resalta la Dra. Melissa Kallmann, gerente médica para la región Andina de Bayer Consumer Health.
¿Cómo practicar la automedicación responsable? Una guía de cuatro pasos
El impacto de los factores socioeconómicos en el autocuidado
Por su parte, la iniciativa de Investigación para la Equidad en el Autocuidado (RISE)[6] de Bayer, cuyos resultados provienen de la revisión de más de 400 estudios realizados en los últimos 30 años, con datos de 80 países, analiza cómo los factores socioeconómicos afectan el acceso y los resultados en salud, destacando que para poblaciones de bajos ingresos, el autocuidado es a menudo la única opción, pero sigue siendo subestimado por sistemas de salud y políticas públicas.
“El estudio RISE es una de las investigaciones más completas sobre los factores socioeconómicos que afectan a la salud, abarcando el estilo de vida, la demografía y las influencias ambientales en diversas áreas terapéuticas, como las enfermedades alérgicas, las infecciones de las vías respiratorias superiores, el tratamiento del dolor, la salud íntima de la mujer, los trastornos digestivos, las deficiencias nutricionales y las enfermedades cardiovasculares. En línea con los hallazgos de esta investigación, se presenta el compromiso de todos los actores del sector, de impulsar el debate sobre ajustes de las políticas para mejorar el acceso al autocuidado, así como orientar esfuerzos de empresas como Bayer para el desarrollo de productos adaptados a las demandas de los sectores socioeconómicos menos favorecidos”, concluyó González.
[1]Asociación Latinoamericana de Autocuidado (ILAR). (2025). Alfabetización en Autocuidado. ILAR. https://www.infoilar.org/s/2504-REjecutivo-Alfabetizacion-en-Autocuidado.pdf
[2]Asociación Latinoamericana de Autocuidado (ILAR). (2025). Alfabetización en Autocuidado. ILAR. https://www.infoilar.org/s/2504-REjecutivo-Alfabetizacion-en-Autocuidado.pdf
[3] Organización Mundial de la Salud (OMS). “Self-care interventions for health.” 2021.
[4] Lifshitz, Alberto, Arrieta, Oscar, Burgos, Rubén, Campillo, Carlos, Celis, Miguel Á., Llata, Manuel de la, Domínguez, Judith, Halabe, José, Islas, Sergio, Jasso, Luis, Moreno, Mucio, Plancarte, Ricardo, Reyes-Sánchez, Alejandro, Ruiz-Argüelles, Guillermo, Soda, Antonio, Verástegui, Emma, & Sotelo, Julio. (2020). Automedicación y autoprescripción. Gaceta médica de México, 156(6), 612-614. Epub 27 de mayo de 2021.https://doi.org/10.24875/gmm.20000426
[5] ILAR. (s.f.). Automedicación responsable para el cuidado de la salud. Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable.https://www.infoilar.org/es/articulos/automedicacion-responsable-para-cuidar-la-salud
[6] Bayer. (25 de marzo de 2025). Iniciativa de Investigación para la Equidad en el Autocuidado (RISE). https://www.bayer.com/en/us/news-stories/impact-of-socioeconomic-factors-on-health-outcomes-and-importance-of-self-care
También puede leer:
El turismo receptivo en Colombia avanza de manera positiva, y es precisamente este progreso el…
Después de un mes lleno de competencia, emociones y retos que pusieron a prueba el…
Según cifras de Booking.com, Orlando reportó un crecimiento del 93 % en las búsquedas de…
Por: Dikla Barda, Investigadora de Check Point Research El mercado donde se realiza la mayor parte…
Por Gabriel Ortiz El Presidente Petro vivió los más dramáticos 42 minutos de su vida,…
*El Mundo* *Netanyahu afirmó que denunciará ante la ONU la “capitulación vergonzosa” de los países…