La Corte Constitucional de Colombia, mediante la sentencia T-372/25, estableció que una persona que haya convivido con su pareja de manera permanente, sin haber contraído matrimonio, puede solicitar la fijación de una cuota alimentaria tras la ruptura, siempre que se demuestre la existencia de una unión marital de hecho y que una de las partes haya quedado en desventaja económica, mientras la otra tenga la capacidad económica para asumirla.
El fallo se originó en el caso de una mujer que convivió con su expareja durante más de 20 años, con quien tuvo dos hijos, y que alegó haber sido víctima de violencia intrafamiliar, además de haber enfrentado limitaciones para trabajar o estudiar. Tras una cirugía de tiroides que afectó su salud, la mujer solicitó una cuota alimentaria que, en un principio, le fue negada.
La Corte revocó esa decisión y señaló que, aunque la unión marital de hecho no fue declarada en su momento mediante escritura pública, acta de conciliación o sentencia judicial, existían otros medios de prueba como testimonios, documentos, afiliaciones compartidas a la seguridad social, registros civiles de los hijos y publicaciones en redes sociales, que acreditaban la existencia del vínculo permanente.
“Esta decisión marca un hito, porque reconoce que las uniones maritales de hecho también generan responsabilidades económicas y de cuidado mutuo. La Corte envía un mensaje claro: el compromiso y la solidaridad no dependen estrictamente de un papel firmado, sino de la realidad convivencial”, explicó el abogado Jimmy Jiménez, especialista en derecho de familia y miembro del bufete de abogados Integrity Legal.
La Corte resaltó que la finalidad de la cuota alimentaria entre excompañeros permanentes es proteger al compañero que ha sufrido o está en riesgo de sufrir violencia, o que, al separarse, queda en situación de vulnerabilidad, garantizando su mínimo vital y el acceso a una vida digna.
“La sentencia, además, obliga a los jueces a aplicar una perspectiva de género y de derechos humanos en estos casos, protegiendo especialmente a quienes, durante la relación, se dedicaron a labores del hogar o de cuidado y quedaron sin recursos tras la ruptura”, agregó el abogado Jiménez.
Implicaciones de la sentencia
También puede leer:
Expopet Colombia aterriza por primera vez en Medellín: del 20 al 23 de noviembre de…
Por Peng Chi-ming, Ministro de Medio Ambiente de Taiwán Alinearse con el mundo para enfrentar…
Con un formato innovador, diseñado para fortalecer la articulación y formación de los empresarios del…
Los relojes inteligentes han evolucionado de ser simples dispositivos de cronometraje a herramientas sofisticadas para…
El Observatorio Enhu presentó los resultados de la Gran Encuesta Nacional sobre Percepción de los…
Por Hernán Alejandro Olano García, Constitucionalista La historia constitucional colombiana —esa trama compleja de rupturas,…