Colombia se caracteriza por estar influenciada por fenómenos de variabilidad climática, que hacen que las condiciones meteorológicas difieran en diferentes zonas del país al mismo tiempo. En algunas zonas se pueden presentar intensas lluvias, mientras que en otras, sequías prolongadas y altas temperaturas. Esta situación puede generar múltiples desafíos para la población como lo es enfrentar sequías, desabastecimiento de agua, inundaciones y deslizamientos, entre otros, afectando la salud y bienestar de las personas.
Adicionalmente, de acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres[1], Colombia tiene un régimen de lluvias de distribución bimodal para la mayor parte de la región Andina y de la región Caribe, donde los periodos con mayor lluvia en el centro y norte del país son los meses de abril-mayo y octubre-noviembre, y monomodal en la región Pacífica, los llanos y la Amazonía. De acuerdo con ello, para el trimestre comprendido entre febrero, marzo y abril de 2025 se estima una disminución de las lluvias de hasta un 30%, principalmente en las regiones Orinoquía y Amazonía (Guaviare, Vaupés, oriente de Caquetá y noreste de Amazonas), por lo que durante este periodo es probable la ocurrencia de incremento en las temperaturas, incendios forestales y escasez o desabastecimiento de agua. Mientras que para este mismo periodo se espera un incremento en las lluvias de hasta un 30% en la Región Caribe y Andina, (La Guajira, centro de Cesar, gran parte de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Sucre; Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, gran parte del Tolima, altiplano cundiboyacense y amplios sectores de Huila), que pueden incrementar la probabilidad de inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales)[2].
En este contexto, la Cruz Roja Colombiana hace un llamado a la comunidad para adoptar medidas de prevención y cuidado ante estos fenómenos. «Nos enfrentamos a retos climáticos que podrían poner en riesgo la seguridad y la salud de las comunidades. Es crucial que la población tome conciencia y adopte prácticas preventivas para proteger sus vidas y bienes ante los efectos del clima», afirmó la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
Ante este panorama, la Cruz Roja Colombiana recomienda lo siguiente:
Para las regiones donde se espera una disminución de las lluvias:
Para las regiones donde se espera un incremento de las lluvias:
La Cruz Roja Colombiana ratifica su compromiso por promover la seguridad, la salud y el bienestar de las comunidades, entendiendo además que la prevención y preparación permitirán hacer frente a las diferentes situaciones que se puedan presentar de una forma más efectiva.
[1] https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co:8443/handle/20.500.11762/27179
[2] https://www.ideam.gov.co/sala-de-prensa/informes/Informe%20de%20predicci%C3%B3n%20clim%C3%A1tica%20a%20corto,%20mediano%20y%20largo%20plazo
También puede leer:
“Normalmente confundimos los síntomas de un infarto con otra enfermedad, lo que significa que realmente…
El Papa León XIV expresó su preocupación por el odio que aumenta en el mundo…
Despertarte en medio de la noche no es el fin del sueño: con métodos probados…
Por www.reporterosasociados.com.co Colombia se enfrenta en un partido crucial contra Nigeria en el Mundial Sub-20,…
*El Mundo* *El jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel, Teniente General Eyal Zamir,…
En una apuesta por robustecer el panorama informativo nacional, el noticiero de La FM llega…