Categories: EmpresasLo Nuevo

La Inclusión en Centros Comerciales: Más allá de las rampas

Por Eduardo Frontado Sánchez

En nuestra sociedad moderna, cada acción que realizamos tiene un impacto significativo. Es fundamental comprender la importancia de estas acciones y asumir las consecuencias que puedan derivarse de ellas, especialmente cuando se trata de un tema tan relevante como la inclusión.

En un recorrido reciente por diferentes centros comerciales alrededor del mundo, he observado que, a pesar de las particularidades de cada lugar, existe una realidad común: la verdadera inclusión no se logra solo con infraestructura, sino también con un proceso de educación y sensibilización profunda en nuestra sociedad.

Salir de casa puede ser un desafío significativo para las personas con capacidades distintas. Aunque muchos centros comerciales cumplen con ciertos estándares de accesibilidad, como rampas y estacionamientos reservados, la experiencia integral muchas veces queda incompleta. Esto ocurre porque, como sociedad, solemos confundir la inclusión con la simple adaptación de los espacios, olvidando que nuestras actitudes y acciones también pueden ser discriminatorias.

Aunque en términos de accesibilidad muchas instalaciones son funcionales, hay áreas que necesitan mejoras urgentes. Por ejemplo, el diseño interno de los baños y otras áreas comunes no siempre cumple con los requerimientos necesarios, y la pendiente de las rampas o el acceso a los diferentes niveles del edificio mediante ascensores son factores que deben considerarse cuidadosamente.

Sin embargo, la inclusión no se limita al cumplimiento de leyes o normas. Es un llamado a la humanización de nuestra sociedad. Para avanzar en este aspecto, necesitamos un cambio de mentalidad que vaya más allá de lo técnico. Es crucial comprender las necesidades y los desafíos cotidianos de las personas con capacidades distintas y de sus cuidadores. Muchas veces, estos cuidadores, en su mayoría mujeres, enfrentan dificultades adicionales al maniobrar sillas de ruedas o al asistir en los desplazamientos de sus seres queridos.

Pequeñas acciones también pueden marcar una gran diferencia. Por ejemplo, no ocupar un estacionamiento reservado para personas con capacidades distintas es una forma simple pero poderosa de demostrar empatía y respeto.

Ser empáticos no debería ser una opción, sino una obligación moral. La inclusión no debe ser vista como una cuota que cumplir, sino como un esfuerzo genuino por construir una sociedad más justa y humana.

Recordemos siempre que «lo humano nos identifica y lo distinto nos une». Es a través de nuestras acciones diarias como seremos reconocidos, y en ese reconocimiento construiremos un mundo mejor para todos.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Colombia crece en tráfico aéreo y se posiciona como tercer mercado regional

En agosto de 2025, el Aeropuerto Internacional El Dorado ratificó su relevancia como uno de…

5 horas ago

Migrantes y refugiados: León XIV insta a promover políticas de reconciliación

El Papa León XIV recibe a los participantes en la Conferencia Internacional "Refugiados y migrantes…

5 horas ago

Cinco formas en que la inteligencia artificial está redefiniendo la productividad

La inteligencia artificial se ha convertido en un factor que está redefiniendo cómo trabajamos, aprendemos…

5 horas ago

Carlos Camargo Assis asumió como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

Este miércoles, 01 de octubre, Carlos Camargo Assis se posesionó como nuevo magistrado de la…

9 horas ago

Sindicatos del Valle del Cauca rechazan ataques de la Ministra Irene Vélez contra sector de la caña de azúcar

La confederación de trabajadores de Colombia-CTC seccional Valle del Cauca, en nombre de sus federaciones,…

9 horas ago

Manuela y Luna, Israel, Jane Goodall, Taiwán, Petróleo, Salud y Nueva EPS en titulares del 2 de octubre

*El Mundo* *Intercepción de la Global Sumud Flotilla reveló la fragilidad del apoyo a Gaza.…

10 horas ago