Colombia atraviesa un momento decisivo en su transición energética, con una demanda nacional que creció 2,3 % en 2024 y proyecciones de aumento sostenido para las fuentes renovables cercanas al 2,6 % anual. Este impulso, sumado a los avances en regulación y al desarrollo de tecnologías más limpias, está transformando la forma en que el país produce y gestiona su energía y define nuevas oportunidades de inversión y liderazgo. Sin embargo, esa transformación todavía no se refleja en la composición de quienes toman las decisiones estratégicas dentro del sector.
De acuerdo con el más reciente reporte de IRENA sobre perspectiva de género en el sector de energías renovables, las mujeres representan hoy el 32 % de los empleos en esta industria. Aunque esta cifra supera la participación femenina en sectores como el petróleo o la energía nuclear, aún está por debajo del promedio de la economía global, que alcanza el 43 %.
Las desigualdades dentro del sector son evidentes: las mujeres ocupan el 45 % de los puestos administrativos, pero sólo el 28 % de los roles STEM y apenas el 19 % de los cargos de alta dirección. Lo más revelador es que las barreras se intensifican con el tiempo: al comienzo, los sesgos en el reclutamiento limitan el ingreso; a mitad de camino, la ausencia de políticas de cuidado y las experiencias de discriminación (que afectan al 45 % de las mujeres) dificultan la permanencia; y en los niveles más altos, el techo de cristal impide avanzar. Incluso en lo salarial persisten las brechas, el 68 % de las mujeres cree que los hombres reciben una mejor remuneración por desempeñar funciones similares.
“Avanzar en la transición energética no es solo una meta tecnológica o ambiental, también es un reto social. Necesitamos abrir más espacios para que las mujeres participen en la toma de decisiones, porque una transición justa e inclusiva sólo será posible si las voces diversas están en la mesa donde se define el futuro del sector,” mencionó Jackeline Henao, miembro de la junta directiva de coMpower.
Una de las principales oportunidades para cerrar las brechas de participación está en la creación de espacios intergeneracionales que amplíen el acceso al conocimiento, fortalezcan las redes de apoyo y visibilicen referentes femeninos.
Con ese propósito, coMpower reunió a líderes del sector energético, representantes de empresas, organizaciones comunitarias y profesionales en el evento “Energía con propósito: liderazgo femenino en transición”, un encuentro diseñado para reflexionar sobre los desafíos de la equidad de género en la transición energética, compartir experiencias de liderazgo y construir nuevas alianzas para impulsar una transformación verdaderamente inclusiva.
La jornada contó con un espacio académico en el que se abordaron temas clave como el financiamiento de proyectos sostenibles, los desafíos regulatorios para la integración de energías renovables, el rol de los hombres en el impulso de la equidad, el fortalecimiento de capacidades de las profesionales y la innovación tecnológica en el sector. Además, se abrió una conversación central sobre diversidad, inclusión y liderazgo femenino con la participación de ejecutivas, líderes comunitarias, representantes de gobierno y jóvenes profesionales.
Por su parte, Juanita Fonseca, fundadora de coMpower manifestó qué “la visibilización de liderazgos femeninos es una de las herramientas más poderosas para demostrarnos a nosotras mismas que todas podemos y que nada es imposible. Nos ayuda a romper el miedo, a combatir el síndrome del impostor. Nos inspira a creer y actuar”
Finalmente, entre las participantes destacaron líderes del sector público-privado, comunitario como Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER Colombia; Sol Zapata de Electropalmor; Andrea Aldana de Society of Petroleum Engineers; Iván Rojas del Banco de Bogotá, Paola Pulido, directora ejecutiva de CoMpower, Laura Torres, asociada de infraestructura y energía de Baker McKenzie y Juliana Camacho, ambas fundadoras de coMpower, entre otros.
También puede leer:
Por Gilberto Mejía, líder del servicio de trasplantes de LaCardio En Colombia, más de 4.000…
El sector turístico en Colombia ha tenido una importante transformación con el pasar de los…
En un país donde emprender significa arriesgarlo todo, espacios como el Mercadito del Emprendedor en…
El mercado de decoración del hogar en Colombia alcanzó en 2025 un valor de más…
Nuek, la plataforma de pagos de Minsait (Indra Group), presentó la XIV edición del informe sobre…
Es habitual que la palabra osteoporosis se acompañe del término “edad”, pero existen otros factores…