Categories: Lo NuevoSalud

Nacer sin VIH es posible: un compromiso que salva vidas

 El VIH es un virus que se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia, en un proceso conocido como transmisión vertical. Proceso que, aunque prevenible, sigue representando un reto en Colombia. De acuerdo con cifras oficiales, el 83% de los casos de VIH en niños menores de cinco años en el país se deben a esta vía de transmisión.

De acuerdo con el Ministerio de Salud la transmisión vertical puede reducirse significativamente con medidas preventivas oportunas. Según la entidad «el diagnóstico del VIH en niños puede ser un desafío debido a la falta de síntomas específicos en las primeras etapas de la infección. Sin embargo, es fundamental detectarlo con rapidez, ya que los recién nacidos son especialmente vulnerables al virus debido a su sistema inmunológico en desarrollo».

El diagnóstico temprano del VIH en recién nacidos es crucial para garantizar un tratamiento oportuno. El doctor Camilo Carrillo, especialista en VIH adscrito a Colsanitas, enfatiza que las opciones de tratamiento para niños con VIH son limitadas y deben ser cuidadosamente adaptadas al crecimiento y desarrollo del niño. Esto subraya la necesidad crítica de un diagnóstico temprano para comenzar el tratamiento lo antes posible y optimizar los resultados de salud a largo plazo para los recién nacidos afectados por el VIH.

Existen dos tipos principales de pruebas para detectar el VIH en neonatos, la prueba de carga viral, que permite detectar la presencia del virus y la serológica, que puede arrojar resultados positivos debido a la transferencia de anticuerpos maternos hasta los 18 meses de edad. Si un bebé da positivo en estas pruebas, es fundamental iniciar el tratamiento en las primeras 48 horas de vida para minimizar el impacto del virus en su sistema inmunológico, agrega Carrillo.

Para prevenir la transmisión vertical del VIH, el Ministerio de Salud y Protección Social recomiendan:

  1. Realizar pruebas de detección del VIH a todas las mujeres embarazadas.
  2. Iniciar la terapia antirretroviral (TAR) de manera temprana en mujeres VIH positivas.
  3. Aplicar protocolos de seguridad en el parto para reducir la exposición del bebé al virus.
  4. Administrar profilaxis antirretroviral al recién nacido en las primeras 48 horas de vida.
  5. Evitar la lactancia materna si la madre tiene una carga viral detectable.

La erradicación de la transmisión vertical del VIH es posible si se refuerzan las estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno. Esto implica ofrecer tratamiento antirretroviral tanto a las madres como a sus hijos, y garantizar un seguimiento continuo para asegurar que se cumpla con el tratamiento indicado. Para lograrlo, es fundamental contar con sistemas de salud bien organizados, con personal capacitado y recursos adecuados que permitan aplicar estas medidas de manera oportuna y sostenida.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Certificación, Combates, Cauca, Polonia, Venezuela, Israel, Salud y Uribe en titulares del 15 de septiembre

*El Mundo* * Benjamin Netanyahu dijo que la visita de Marco Rubio refleja la solidez…

39 minutos ago

«Donde hay un latido, hay una historia»

Por Claudia Pereira Cada latido es una historia: la de una familia, un sueño, una…

9 horas ago

Es el poder no la ideología

Por Carlos A. Velásquez R. Muchos se sorprendieron al escuchar al presidente Petro insinuando la…

9 horas ago

Pongámonos de acuerdo: ¿Economía bipolar o ciudadanía crítica?

Por Iván Hernández Umaña La revista Semana habla de una “economía bipolar”: por un lado,…

9 horas ago

«La Influencer» llega al Canal Caracol después del Desafío Siglo XXI

La influencer, una emocionante historia de amor  con elementos de humor, llega a las noches…

12 horas ago

La ‘tragedia silenciosa’ que está afectando la salud mental de nuestros niños

Por www.lafamilia.info En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra anualmente…

20 horas ago