Tan solo en el año 2020 fueron deforestadas 171.685 hectáreas de bosque nativo. Además, desde el año 1970, poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han desaparecido en un 68% alrededor del mundo. La crisis climática y la pérdida de la biodiversidad en Colombia y el mundo está amenazando la riqueza natural y supervivencia de múltiples comunidades y territorios.
Para poder cambiar esta realidad y proteger a la naturaleza, es necesario realizar acciones que puedan generar un verdadero impacto positivo dentro de las distintas regiones de Colombia.
Es por eso que Awake lanzó una nueva estrategia de impacto y conservación, junto con el relanzamiento de comunicación. Así mismo, se realizó el estreno de Sonidos y Latidos Awake: su primer documental sobre historias de conservación y restauración de algunos anfitriones locales que han implementado en sus territorios sistemas para el monitoreo de los ecosistemas.
Este relanzamiento se dio ya que lo que comenzó como un proyecto para incentivar el turismo de naturaleza, es ahora una reconocida plataforma con un propósito que hoy más que nunca es su columna vertebral: la protección y conservación de la biodiversidad. De este giro en su estrategia es como surgen los tres pilares que ahora lo sostienen:
Para continuar liderando iniciativas de conservación y protección de la naturaleza, el cambio en la comunicación de Awake se dio a conocer al público un nuevo mensaje que será transversal al proyecto cuyo énfasis estará dedicado 100% a la conservación de la naturaleza.
Como parte de este cambio se espera poder visibilizar el resultado de los distintos proyectos e iniciativas que han surgido dentro de Awake y que han permitido su amplio desarrollo y crecimiento. Por ejemplo, el arduo trabajo realizado en torno al monitoreo acústico y comunitario de la biodiversidad.
Durante el 2021, reservas naturales, asociaciones comunitarias, resguardos indígenas, comunidades, empresas y familias que aportan a la conservación y a un turismo sostenible, se dedicaron a monitorear la biodiversidad de sus territorios.
Así, 36 anfitriones de Casanare, Cauca, Chocó, Meta, Putumayo y Valle del Cauca, aprendieron sobre la fauna y flora que están conservando y adquirieron herramientas de manos de expertos para realizar un seguimiento constante a lo largo del tiempo.
De esta iniciativa de monitoreo se desprende el documental que busca mostrarle al mundo estas iniciativas. Además, abre la conversación sobre las distintas estrategias y herramientas disponibles para el desarrollo de un turismo ecológico y sostenible que permita proteger la riqueza natural colombiana.
De igual manera se compartió con los asistentes los resultados de estos proyectos de monitoreo acústico y comunitario que han venido trabajando durante varios meses estos anfitriones. Así mismo, se contó con la presencia de actores claves que reconozcan los grandes esfuerzos que se han realizado y que de esta manera se puedan generar alianzas para continuar inspirando y empoderando a las personas para proteger a la naturaleza.
También puede leer:
https://www.pantallazosnoticias.com.co/news/por-que-los-politicos-viven-mas-anos-esto-dice-la-ciencia/
Por: Dikla Barda, Investigadora de Check Point Research El mercado donde se realiza la mayor parte…
Por Gabriel Ortiz El Presidente Petro vivió los más dramáticos 42 minutos de su vida,…
*El Mundo* *Netanyahu afirmó que denunciará ante la ONU la “capitulación vergonzosa” de los países…
Los Andes han revelado una nueva maravilla que parece tejida por la propia Tierra. Elevándose…
Por Hernán Alejandro Olano García- Constitucionalista. La pregunta de la semana está basada en qué…
En plena semana internacional de la igualdad salarial, la Corporación para el Desarrollo de la…