Categories: EmpresasLo Nuevo

¿Su hijo habla con una inteligencia artificial sin que usted lo sepa? Así puede protegerlo

¿Sabe con quién conversa su hijo cuando usa el celular, una tablet o un asistente de voz? Muchas de esas “voces amigas” ya no son personas, sino inteligencias artificiales capaces de responder, acompañar y hasta generar confianza. Y aunque pueden ser aliadas para aprender, también representan riesgos para la seguridad digital y la salud mental si no hay supervisión.

Ese contacto ya está mucho más extendido de lo que se cree. Un estudio actualizado a 2025 de Common Sense Media revela que el 72 % de los adolescentes ha interactuado con una IA en línea, ya sea a través de Siri o Alexa, videojuegos que conversan en tiempo real o aplicaciones que imitan a la perfección el diálogo humano. Para muchas familias, puede parecer una herramienta más, pero para los menores, puede sentirse como un amigo que nunca dice que está ocupado.

“La inteligencia artificial ya conversa y acompaña de manera muy similar a una persona, lo que puede generar vínculos emocionales inesperados en niños y adolescentes si no hay una orientación adulta”, explica Martha Patricia Castellanos, vicerrectora académica nacional de Areandina.

El riesgo oculto: vínculos emocionales con sistemas que no sienten

Aunque escenas como Her o Ex Machina parezcan ficción, ya existen casos reales de jóvenes que desarrollan vínculos emocionales con chatbots y otras inteligencias artificiales conversacionales. De hecho, en Estados Unidos, varias investigaciones han documentado dependencias psicológicas derivadas de interacciones prolongadas con estos sistemas, sobre todo en personas que enfrentan vacíos afectivos.

La ciencia ha empezado a mirar de cerca este fenómeno. Un artículo reciente de Nature Machine Intelligence advierte que los adolescentes con ansiedad o depresión son especialmente vulnerables a interpretar las respuestas automáticas como empatía genuina y reforzar pensamientos dañinos sin filtros.

A esto se suma el impacto de las redes sociales, donde los deepfakes, la manipulación y el acoso digital se intensifican con ayuda de la IA. “Los riesgos aumentan cuando se combinan redes sociales sin control y tecnologías que pueden hablar, responder y acompañar sin medir consecuencias”, dice Castellanos.

Asimismo, estudios internacionales muestran que los adolescentes pasan cada vez más tiempo conectados y que muchos interactúan con desconocidos sin saber quién está realmente al otro lado. De hecho, en este punto Castellanos insiste en que “las herramientas pueden ofrecer compañía inmediata, pero esa relación debe tener orientación adulta para evitar daños emocionales”.

Para la experta, la clave está en el acompañamiento cotidiano. “Los padres necesitan saber qué hacen sus hijos en línea, con quién hablan y cómo se sienten al hacerlo”, asegura. También destaca que la tecnología bien usada puede aportar al aprendizaje: “Estas plataformas pueden ser grandes aliadas si se utilizan con criterio, límites y supervisión”.

Cómo usar la IA a favor del aprendizaje y no en contra de la seguridad

No todo son riesgos. Este recurso también puede convertirse en una herramienta educativa poderosa si se usa con acompañamiento adulto. Plataformas como ChatGPT han incorporado funciones que orientan al estudiante con preguntas y ejemplos diseñados para facilitar la comprensión de sus tareas y fortalecer su autonomía.

“Estas tecnologías pueden apoyar el aprendizaje cuando se usan con propósito y acompañamiento adulto”, indica Castellanos. Además, agrega: “Lo importante es que los menores entiendan que estudian para su propio crecimiento, no para responder a un algoritmo”.

Organismos como la UNESCO recomiendan que los niños se relacionen con la tecnología bajo la guía de adultos, con reglas claras y acompañamiento emocional. En esta línea, el Ministerio de Educación también está trabajando en nuevos lineamientos de alfabetización digital para promover el uso responsable de estas herramientas en los entornos escolares.

Para las familias, Castellanos destaca tres acciones esenciales: conversar sobre lo que los hijos hacen en internet utilizando IA, establecer límites de tiempo y contenido, y formar criterio para reconocer información falsa, acoso digital o manipulación emocional.

“No hay aplicación que reemplace el diálogo y la cercanía. Ese es el verdadero cuidado”, reitera.

Igualmente, recomienda estar atentos a señales como aislamiento, irritabilidad al retirar el dispositivo, cambios repentinos de comportamiento o resistencia a contar qué están usando. Ante cualquier sospecha, aconseja acudir al colegio, consultar a expertos en salud mental o usar canales oficiales de orientación digital.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

“El camino de la leche”, el valor del envase de Tetra Pak en la industria láctea

Con el propósito de visibilizar las ventajas y beneficios que tiene la leche envasada en…

9 horas ago

Detrás de la guerra este lunes festivo 3 de noviembre

Para Caracol Televisión, contar historias no significa únicamente registrar hechos, sino buscar lo que hay…

11 horas ago

La IA está transformando la sostenibilidad digital

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple cumplimiento regulatorio para convertirse en un motor…

11 horas ago

Air France conecta a Colombia con tres destinos de ensueño: Kilimanjaro, Dubái y Phuket

Air France amplía su red de destinos y lleva a los viajeros colombianos a lugares…

11 horas ago

La lista Petro

Por Álvaro Ayala Tamayo En el mes de las brujas a la izquierda le llegó…

19 horas ago

Masacre, Sudán, Guerra Nuclear, Trump, China, Rusia, Dictadura, Avión presidencial y Bayern en titulares del 30 de octubre

*El Mundo* *La OMS denunció una masacre con más de 460 civiles muertos en hospital…

23 horas ago