Categories: EmpresasLo Nuevo

Una de cada cuatro personas será mayor de 60 años en 2050

En Colombia, el fenómeno es cada vez más evidente: hoy, 7,9 millones de colombianos (15% de la población) tienen más de 60 años.

Para 2050, esa cifra llegará a 13,6 millones (24,6%), es decir, uno de cada cuatro habitantes será mayor. Este cambio está impulsado por la caída sostenida de la natalidad: en 2024 se registró la cifra más baja de nacimientos de la última década (453.901), un 31% menos que en 2015. La tendencia continuó en 2025, con una reducción del 6,6% en los primeros siete meses frente al mismo periodo del año anterior.

El país cuenta con un marco legal importante, como la Ley 1251 de 2008 y la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez 2010–2025, que garantizan derechos como la no discriminación, la seguridad social, la salud integral y la autonomía.

Sin embargo, persisten desafíos en el financiamiento. Un informe de Ciess y Codess (2024) estima que priorizar a las personas mayores en el gasto social representaría apenas un 0,2% del PIB, pero el margen fiscal sigue siendo limitado.

El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos y transformaciones del siglo XXI. Según la ONU, en 2023 había 1.144 millones de personas mayores de 60 años en el mundo (14% de la población). Para 2030 serán 1.416 millones (16,6%) y, hacia 2100, más de 3.000 millones —casi una de cada tres personas— tendrá más de 60 años.

Lejos de los estereotipos negativos, recientes estudios muestran que las personas mayores gozan de mejor salud que antes: de acuerdo con el FMI, los 70 años de hoy equivalen a los 50 de comienzos de siglo en términos de salud cognitiva. Estos avances permiten que los adultos mayores permanezcan activos en el mercado laboral, generando mayor productividad, hasta un 30% más de ingresos y aportando directamente al crecimiento económico mundial.

En reconocimiento a este papel transformador, la ONU celebra cada 1 de octubre el Día Internacional de las Personas de Edad, este año bajo el lema “Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”.

Además, en 2025 el Consejo de Derechos Humanos dio un paso histórico al aprobar la resolución 58/13, que crea un grupo de trabajo encargado de redactar un instrumento internacional vinculante para proteger los derechos de las personas mayores.

Más allá de la protección, también hay oportunidades. Un estudio de la Universidad del Rosario (2024) señala que el 42% de los pensionados en Colombia quiere emprender y que 6 de cada 10 empresas muestran interés en programas de empleabilidad senior, valorando la experiencia y el conocimiento de esta población. Esto demuestra que los mayores no son un grupo pasivo, sino un capital humano y social con potencial de liderazgo y emprendimiento.

En el marco del Día Internacional de las Personas de Edad, Codess hace un llamado a autoridades, empresas y sociedad civil a sumar esfuerzos para avanzar hacia un Sistema Integral de Protección para las Personas Mayores, que trascienda la visión de las pensiones y asegure bienestar, equidad y derechos en la vejez.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

José Prudencio Padilla, el héroe del Lago Maracaibo

Por Hernán Alejandro Olano García Miembro de la Real Liga Naval Española. El periodista y…

1 hora ago

Mujeres de Café: un homenaje a las artistas del Eje Cafetero

Vicky Echeverri El próximo 29 de octubre, el Auditorio del Banco de la República en…

3 horas ago

Cuando el corazón de una mujer habla distinto: así se esconde el infarto

En Colombia, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte, y las mujeres…

8 horas ago

De medir carencias a comprender sistemas

Por Iván Hernández Umaña El Espectador publicó recientemente un artículo con un dato que parece…

9 horas ago

¿Qué es una huerta casera y cuáles son sus beneficios?

Las huertas caseras son pequeños espacios en el hogar (balcón, terraza, jardín) que albergan tierra…

9 horas ago

Colombia gasta hasta el 4 % de su PIB en burocracia: la digitalización podría ser la solución

En Colombia, la burocracia sigue siendo un freno para la competitividad y la confianza ciudadana.…

10 horas ago