Dra. Dª. Ana Haro García, Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos, Diplomada en Nutrición. www.lechepuleva.es
La naranja es un alimento imprescindible en la dieta, sobre todo durante los meses de invierno, ya que ayuda a reforzar las defensas del organismo. Es fruto del naranjo, uno de los árboles más vinculados a la cultura mediterránea, aunque no sea originario de estas latitudes, y uno de los cítricos que más frutos produce.
La naranja constituye una excelente fuente de antioxidantes.
En realidad, existen dos especies de naranjo, muy similares en la forma pero diferentes en cuanto a su utilización.
Es originario de extremo Oriente, tradicionalmente de China, y fue traído a Europa en la Edad Media por los árabes. Se utiliza más bien como árbol ornamental y es muy habitual en parques públicos. El sabor amargo de su fruto lo convierte en no apto para el consumo, sin embargo, la esencia que contiene en la cáscara, así como las hojas y flores del árbol se emplean con fines medicinales y para la elaboración de confituras y jaleas.
Es la especie más valorada para su consumo en crudo debido a las cualidades de su fruto. Procedente de la India, fue introducido en Europa por los portugueses a principios del siglo XVI. Sus naranjas de sabor dulce, muy agradable, se pueden consumir solas o combinadas con otros tipos de frutas y en forma de zumos.
Las naranjas fueron introducidas en América por los españoles hacia 1565. En concreto, los primeros naranjos fueron plantados en la zona de Florida y California donde rápidamente alcanzaron un gran desarrollo. Hoy en día, las naranjas se cultivan en zonas de climas templados, como España, donde su cultivo es muy habitual en toda la franja costera levantina, el sureste asiático, EEUU y México.
Como postre o en la elaboración de zumos y bebidas refrescantes, mermeladas y jaleas, platos dulces y salados, las naranjas son uno de los cítricos más consumidos.
Las naranjas son bajas en calorías y una excelente fuente de vitamina C, fibra y potasio.
Su bajo contenido calórico es debido a su escaso contenido en hidratos de carbono (fundamentalmente sacarosa, dextrosa y levulosa), grasas y proteínas.
● Fibra. La naranja posee una apreciable cantidad de fibra, tanto de tipo insoluble como soluble, siendo especialmente abundante en pectina, tanto en la pulpa como en el albedo.
● Vitaminas. Sin duda alguna lo más destacable de la naranja es su riqueza vitamínica, donde abundan carotenoides con actividad provitamínica A, siendo los más abundantes el beta-caroteno, la criptoxantina, la luteína y la zeaxantina, ácido fólico (folato) y, sobre todo, vitamina C.
En este sentido, el consumo en fresco de la fruta es una excelente manera de aportar al organismo la vitamina C y el folato que necesita diariamente y que se destruyen en gran medida por los procesos de cocinado. La mayor parte de la vitamina C de la naranja se encuentra en la corteza o flavedo, mientras que en el zumo sólo aparece una cuarta parte de su contenido total. A pesar de esto, con su zumo se pueden cubrir la mayor parte de las necesidades diarias de esta vitamina. El zumo de naranja se ha popularizado como bebida en el desayuno y como refresco natural. Se recomienda su consumo inmediato una vez elaborado para evitar la pérdida de sus propiedades nutricionales, fundamentalmente de vitamina C. Su composición es muy similar a la de la naranja, aunque contiene menos vitamina C, fibra y calcio.
● Minerales. Respecto a su contenido mineral, la naranja muestra moderadas cantidades de diversos minerales, destacando el aporte de potasio, magnesio, fósforo y, en menor cantidad, de calcio.
● Flavonoides. Resulta interesante hacer mención a su riqueza en determinados compuestos no nutricionales como son los flavonoides, entre ellos hesperidina, quercitina y rutina, que se encuentran mayoritariamente en el albedo y la pulpa. Estos compuestos muestran una eficaz acción antioxidante y como tales previenen la aparición de muchas enfermedades degenerativas, como arteriosclerosis, cáncer y el propio envejecimiento.
Dentro de esta fracción no nutricional, la naranja contiene unas sustancias denominadas limonoides, responsables de su característico aroma, siendo el más abundante el limoneno, al cual se le atribuyen actualmente propiedades anticancerígenas.
Gracias a su extraordinaria riqueza en vitamina C, fibra, potasio y componentes no nutricionales, como flavonoides y limonoides, la naranja muestra interesantes propiedades terapéuticas como son las siguientes:
No madura una vez recolectada: A diferencia de otras frutas, las naranjas no continúan su proceso de maduración una vez recolectadas, por lo que su calidad dependerá de que se haya elegido el momento idóneo para su recolección. La calidad de la naranja viene determinada por su punto de maduración y será óptima cuando la proporción de azúcar y su acidez sea la correcta.
Su cantidad de azúcar depende del clima: Generalmente, cuando más cálido es el lugar de cultivo, más proporción de azúcar contiene.
Hay que lavar bien la cáscara para usarla: Normalmente, el aspecto liso y brillante que ofrecen es debido a la capa de cera que se le adiciona a su piel a fin de facilitar su conservación. Sin embargo, hay que tener en cuenta, si queremos utilizar su corteza, que esta cera puede llevar adicionados funguicidas, para impedir el crecimiento de hongos, y estas sustancias pueden ser tóxicas para el sistema nervioso humano.
En España existen muchas variedades de naranja, algunas muy conocidas, como la variedad navel, navelina, salustiana, valencia late, sanguinelli y sanguina. La naranja navel constituye una de las variedades de cultivo más apreciadas. Su nombre hace alusión a la forma de su cáliz que recuerda la forma de un ombligo («navel» significa «ombligo» en inglés). Las naranjas sanguinas o rojas, son dulces, jugosas y aromáticas y se caracterizan por su riqueza en betacaroteno.
También puede leer:
*El Mundo* * Hugo ‘El Pollo’ Carvajal, exjefe de inteligencia de Chávez, estaría dispuesto a…
Por María Angélica Aparicio P. Subir la empinada montaña hasta la cima y ver el…
La sostenibilidad se ha convertido en uno de los valores más destacados por los consumidores:…
Comer bien y balanceado no tiene por qué ser complicado, y mucho menos aburrido. Estas…
Aunque a un ritmo moderado, el flujo de colombianos que salen del país continúa mostrando…
Por Óscar Javier Ferreira Vanegas Con gran pesar se recibió la noticia de la muerte…