La risa es una expresión espontánea e involuntaria que se produce como respuesta a un estímulo sensorial de humor. No solo se relaciona con un instante de distensión y felicidad, también tiene efectos positivos a corto y largo plazo sobre la salud física y emocional. Numerosos estudios muestran que, aunque la risa por sí misma no cura enfermedades, puede ser una herramienta terapéutica coadyuvante en tratamientos médicos.
No todos nos reímos de las mismas cosas ni de la misma forma o con la misma intensidad, pero ese gesto espontáneo fortalece nuestro vínculo con otras personas, nos pone de buen humor y hasta puede mejorar nuestra respuesta al estrés. “Cuando reímos, la risa activa regiones del cerebro relacionadas con el placer, como el sistema límbico, y con funciones sociales, como la corteza prefrontal. Eso significa que no solo nos sentimos bien, sino que también nos acercamos más a los demás”, explica la neuropsicóloga Johanna Cabrejo, adscrita a Coomeva Medicina Prepagada.
No se trata solo de humor. La Dra. Cabrejo destaca también que “se ha observado que la risa mejora la oxigenación, ya que tomamos más aire, y eso puede beneficiar al corazón y los pulmones, aunque estos efectos suelen ser temporales”.
La risa se está usando en contextos clínicos como parte de terapias complementarias en geriatría, cuidados paliativos, oncología y salud mental. “Aunque la risa no cura enfermedades por sí sola, sí puede complementar tratamientos. Estudios muestran que reír puede ayudar a aliviar la sensación de dolor, mejorar la calidad del sueño y disminuir la presión arterial en algunos casos. Esto se debe a que, al reír, liberamos endorfinas que son como analgésicos naturales del cuerpo”, explica la Dra. Cabrejo.
Eso sí, no todas las risas son iguales, aclara la especialista de Coomeva Medicina Prepagada. Una risa fingida no es mala, pero no produce los mismos beneficios que la risa espontánea. Tampoco es lo mismo una risa burlona que una risa sincera, sobre todo si se comparte con otras personas. Algo tiene la risa que nos hace más accesibles y atractivos, genera más empatía y refuerza la conexión emocional. Una persona que ríe a menudo suele tener un círculo social amplio y fuerte, y tiene más probabilidades de tener una vida larga y sana en comparación con una persona con relaciones sociales débiles.
“Al igual que recetamos un medicamento, los médicos deberíamos recetar reír 10 o 15 minutos cada día, porque reír es gratis, no tiene efectos secundarios y puede ayudarnos a sobrellevar mejor los momentos difíciles. Aunque no reemplaza ningún tratamiento, incluir más momentos de humor y alegría en el día a día puede hacer una gran diferencia en nuestra calidad de vida”, concluye la Dra. Cabrejo.
10 CURIOSIDADES SOBRE LA RISA
También puede leer:
Un reciente estudio revela que el secreto para mejorar el descanso en la madurez no…
*El Mundo* * Multitudes protestan contra Donald Trump en ciudades de Estados Unidos. * Trump…
Montañas, climas extremos, carreteras desafiantes, ese es el día a día para buena parte del…
En el marco del Octubre Rosa, BD, empresa líder en tecnología médica para la región…
La capital colombiana se prepara para recibir la edición número 18 de Andina Pack, la…
Este domingo, Expediente final recordará la historia de vida de Javier Ayala. Familiares y amigos…