Categories: MúsicaPerfiles

Los primeros grandes promotores del vallenato: Buitrago y Alejo Durán

Por Guillermo Romero Salamanca – www.sentirvallenato.com

Podían ser cargas de 20 kilos o más. Visitaban a los periodistas, locutores, directores y les hablaban de las “maravillas” de canciones, pero acentuaban en los “objetivos” propuestos por los comités artísticos.

Personajes como Alfonso “conejo” Barrios, Gabriel Pulido, Jaime Arturo Guerra Madrigal, Guillermo Torres, Raúl Molina, Alberto Suárez, Hernán Darío Usquiano, Efraín Acosta, Alirio Castillo, Uriel Giraldo, Juan Romero, Orlando Ríos, Arturo Zamudio, Néstor Restrepo, Fernando López Henao, Alberto Marín, Alberto Marín, Octavio Peláez, Héctor “el chinche” Ulloa, Rafael Velásquez, Humberto Moreno y Arturo de la Rosa, entre otros, dejaron una huella imborrable en la promoción discográfica en Colombia.

A veces, atinaban, pero otras veces, eran los programadores de emisoras o directores quienes cambiaban los “objetivos”, pero ante la propuesta de un impacto sonoro, pues se hacía el reemplazo y se comentaba en la próxima reunión en la compañía.

Otras veces, grandes éxitos quedaron guardados en los estantes de las emisoras y, de pronto, meses o años después, desempolvando resurgía como el ave fénix, la canción que haría bailar, divertir, disfrutar o sentir nostalgia.

El primer gran promotor discográfico que tuvo Colombia se llamó Guillermo Buitrago. Él encontró en las grabaciones la manera para impulsar su música, pero aún en el país no había algo indispensable: las prensas.

La industria estadounidense era única que tenía las máquinas para prensar, pero la II Guerra Mundial paralizó las exportaciones. Una vez concluidas las batallas, la vida retornó a la normalidad, y comenzaron las distribuciones.

La historia discográfica en Colombia se podría decir que comenzó con la llegada de los fonógrafos en 1900, como un objeto de lujo para las casas y para algunos sitios de diversión.

Gramófonos mejorados llegaron años después y ante la insistencia de los músicos, debían grabar en Nueva York y traer sus propias canciones como lo hizo Emilio Murillo.

En Estados Unidos sólo unas pocas empresas tenían las máquinas para prensar: Deca, Columbian, Seeco, la RCA Víctor y dos o tres más.

Existían unas patentes que impedían conocer a fondo los sistemas. Pero, poco a poco, empleados que laboraron en esas industrias comenzaron a fabricar las máquinas ya ofrecer sus servicios a diversos sitios del mundo.

Crecía así la industria discográfica, la construcción de nuevos equipos de sonido y con la aparición de la Radio unieron esfuerzos para dar a conocer a miles de figuras del canto, agrupaciones, orquestas e iniciativas musicales.

Indiscutiblemente, el mejor, el más grande, Guillermo Buitrago.

En 1944 don Antonio Fuentes presentó la primera prensa del país. Fue instalado en su casa en Cartagena, en el solar, pero gastó dos años en poner en funcionamiento la máquina. El primer gran éxito fue “Compae Helidoro”.

Los pedidos comenzaron a llegar de distintas regiones y así nació entonces la industria discográfica en Colombia, pero muchos otros también importaron las prensas para complacer tanto a los artistas como al público en general.

El 9 de febrero de 1919, en El Paso, en el antiguo Magdalena y ahora el Cesar, nació Gilberto Alejandro Durán Díaz. El muchacho, descendiente de antioqueños y ejecutantes de instrumentos como guitarra y tiple, también encontró desde mucho sus anhelos musicales. 

Mientras realizaba las tareas del campo como sembrar, recoger cosechas y arriar animales, cantaba y en las reuniones de vaqueros tocaba violina, guacharaca y caja. Tenía un poco más de 25 años cuando encontré en el acordeón su pasatiempo favorito.

Cuentan que su primera canción se la dedicó a las mujeres que se encargaban de las labores de cocina. Lo tituló como “Las cocas”, pero en realidad ya habría hecho muchos versos y canciones que quedaron en su memoria.

Alejo descubrió que su talento iba más allá de cantar en las fincas y entonces abrió paso a descubrir nuevas tarimas, por así decirlo. Comenzó un desfile por sitios, veredas, corregimientos y pueblos. 

«Su fama lo hizo más popular y entonces compaginó las grabaciones que hizo, por ejemplo, en Barranquilla en la empresa de Víctor Amortegue, productor de la época. Luego grabó con Atlantic y con Discos Tropical. Unos años después fue llamado por Discos Fuentes también y otras pequeñas empresas», recuerda Rafael Manjarrez, presidente de Sayco.

Gran promotor el maestro Alejo Durán.

Alejo grabó sus primeras canciones en esos acetatos de 78 revoluciones por minuto, él mismo vendió sus discos y los llevó a las emisoras. Allí lo entrevistaron y contaba sobre sus composiciones. 

Se convirtió también en un gran promotor discográfico. Su tarea le daba resultados: ganaba con las presentaciones y, además, conseguía algunas utilidades con las ventas de los acetatos. 

Su fama creció y su popularidad lo llevó a ser considerado como uno de los grandes de la música vallenata, invitado a participar en el Primer Festival de la Leyenda Vallenata, donde conquistó el corazón de los valduparenses con temas que llevaron ya incrustados en el alma: “Mi pedazo de acordeón”, una puya para la historia vallenata, “Alicia adorada”, que representa al son, “Elvirita”, un merengue y “La cachucha bacana”, un paseo.

Alejo Durán, el negro, como le decían también, fue el Rey de la Promoción Discográfica. Muchos cantantes siguieron sus pasos, pero su forma de llevar la música a la gente, a los medios, a los empresarios, originaron un estilo de venta. 

Lo demás es historia.

También puede leer:

admin

Share
Published by
admin

Recent Posts

Expopet llega a Medellín: Plaza Mayor se llena de peluditos, amor y tenencia responsable

Expopet Colombia aterriza por primera vez en Medellín: del 20 al 23 de noviembre de…

3 horas ago

La Corte Constitucional reconoce derechos alimentarios a parejas no casadas tras la separación

La Corte Constitucional de Colombia, mediante la sentencia T-372/25, estableció que una persona que haya…

4 horas ago

La participación de Taiwán en el “Mutirão Global” sobre la transición climática 

Por Peng Chi-ming, Ministro de Medio Ambiente de Taiwán Alinearse con el mundo para enfrentar…

4 horas ago

Actividades de formación, vinculación y reconocimiento: Pilares del VI Encuentro Nacional de Turismo Receptivo

Con un formato innovador, diseñado para fortalecer la articulación y formación de los empresarios del…

7 horas ago

Características del reloj inteligente que mejoran el monitoreo de la salud

Los relojes inteligentes han evolucionado de ser simples dispositivos de cronometraje a herramientas sofisticadas para…

7 horas ago

71% de los pacientes con enfermedades huérfanas cree que el sistema de salud se ha deteriorado

El Observatorio Enhu presentó los resultados de la Gran Encuesta Nacional sobre Percepción de los…

7 horas ago