Por Paola Andrea Onzaga Franco

Hélène Papper, directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Venezuela & Ecuador, sostiene que ante la diáspora del vecino país, “debemos crear espacios de diálogo para que la gente entienda mejor la situación y debemos subrayar la importancia de solidaridad en ese tema, pues al final todos debemos apoyarnos para asegurar que cada uno tenga al menos acceso a una vida decente”.

La Sra. Papper tiene una amplia experiencia en el campo de las comunicaciones. Foto José Ríos.

Gracias a su labor y dedicación en el CINU, Hélène contribuye al entendimiento y cooperación entre comunidades, así como al progreso y desarrollo sostenible del país y a la promoción de la Agenda 2030 en Colombia. Su trayectoria internacional como corresponsal de guerra en contextos de confrontación bélica, como los experimentados en Kosovo, Afganistán, Sudán del Sur, y Mali, entre otros, le ha permitido entender realidades como la colombiana.

A través de su vida y las experiencias que ha recogido en el camino, se dio cuenta que no era suficiente contar las historias que veía, sino que existía la necesidad de pasar el micrófono, darle la palabra a la gente misma para que tuviera una voz dentro del desarrollo de su región, de su país y del mundo.

Hasta hoy se ha dedicado a eso, con su trabajo en las Naciones Unidas, formando radios de acción en varios ámbitos de postconflicto, formando periodistas para darles la posibilidad de contar sus experiencias y crear esos espacios de diálogo tan importantes. Se ha preocupado por visibilizar la importancia de comunicación y diálogo a nivel regional para apoyar los procesos de cambio que están sucediendo en la región y apoyar el proceso de desarrollo y paz sostenible.

–¿En qué ha trabajado fundamentalmente en Colombia?

–Como directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela, el trabajo de nuestra entidad busca nuevos espacios para asegurar que los valores fundamentales de las Naciones Unidas se vean reflejados al nivel local, nacional y regional. Eso quiere decir que todo el trabajo que estamos haciendo con la Agenda 2030 y con los 17 objetivos de desarrollo sostenible. No solamente se explican sino, también que se implementan a través de la vocación y a través de la acción que se puede facilitar con todos los sectores y actores, la juventud, las mujeres, los líderes sociales y los gobiernos. Buscamos formas en las que ellos se den cuenta y busquen la manera de actuar para fortalecer la agenda 2030 y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Colombia es uno de los países que está más adelantado en el cumplimiento de estos objetivos. En general trabajamos en temas de Derechos Humanos, en temas de paz y seguridad, de desarrollo sostenible, de la importancia del cambio climático y desarrollamos programas que le permiten a la gente actuar dentro de diferentes ejes, porque al final es la responsabilidad de cada uno, pero si no hay herramientas, sus ideas para actuar no pueden seguir adelante con eso y ese es nuestro trabajo. Estamos haciendo un puente entre la agenda global y la manera en la que cada uno de nosotros podemos implementar para transformar nuestro mundo.

–¿Cuál ha sido el principal obstáculo para el tema de comunicaciones en Colombia?

–Yo no hablaría de obstáculos, yo hablaría de un cambio de ámbito que quiere decir que también los medios y las herramientas de comunicación tienen que adaptarse, tienen que enfocarse más en el tema de diálogo con las poblaciones, enfocarse en la explicación muy específica de los procesos de cambio que están sucediendo en el país. Yo pienso que eso es una comunicación para la paz, eso es un periodismo para la paz y no es necesariamente lo que estaba dentro de los canales comunes y entonces cuando un país tiene una evolución como está sucediendo en Colombia, los medios y herramientas de comunicación tienen que adaptarse. Pienso que el reto más grande es asegurarse que la información que está circulando es una información verificada, ética, que permita un crecimiento de todos los sectores de la población colombiana.

–¿Encuentra que las redes sociales dominan más en Colombia que los medios tradicionales?

–Las redes sociales están dominando más y más al mundo. Las redes son una nueva herramienta de comunicación que hay que tomar en serio, porque es una manera de tener más diálogo con las poblaciones y entender lo que ellos entienden y escuchar lo que ellos quieren, pero también pueden convertirse en una fuente de desinformación. Entonces es un trabajo adicional que hay que tener en cuenta en comunicaciones el de asegurarse que la información que está circulando en las redes esté verificada y que no se vuelve una nueva fuente de rumores o de tensiones posibles, entonces yo diría que es casi un medio más y que toca tenerlo en cuenta como tal y trabajarlo como una nueva estrategia para asegurarse que van ayudando el país y no al contrario.

La Sra. Papper en su trabajo para adelantar el Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarollo Sostenible desde COLOMBIA con un alcance global. Foto: Matt Murray.

–¿Qué le falta por conocer de Colombia?

–He viajado bastante a través de Colombia, pero hay muchos lugares que me gustaría conocer, como el famoso Caño Cristales, varios lugares en las Amazonas y San Andrés, que no he tenido el gusto de ir a visitar por ahora. Hay muchísimos lugares bellos que ofrece la naturaleza de Colombia que me gustaría conocer.

–¿Qué le ha impresionado de Colombia?

–Colombia tiene una diversidad impresionante tanto a nivel cultural con una mezcla de población impresionante, donde todos tienen algo que aportar en el país, desde las comunidades afrodescendientes e indígenas, hasta las poblaciones rurales y las poblaciones de las ciudades, entonces es una mezcla muy fuerte y esa diversidad es una riqueza para Colombia. También el hecho de que Colombia tiene una diversidad ambiental muy amplia que aporta mucho al desarrollo del país y a las posibilidades que tiene dentro de su futuro, eso lo que más me ha impresionado en ese país. La otra cosa que apuntaría es la voluntad de la juventud de participar en el cambio del país, los jóvenes son el futuro de Colombia y tienen una capacidad de superar el pasado, porque no lo han vivido de manera tan cercana como los demás y ellos tienen una fuerza de crear en el futuro y de aportar al fortalecimiento de este país y con ellos me ha gustado muchísimo trabajar.

–¿Cómo han visto la diáspora venezolana y cuál ha sido el papel de la ONU en este caso?

–Con el tema del flujo mixto que está llegando desde Venezuela a Colombia, se ha visto cómo en la región, el impacto es muy fuerte por lo que todos tenemos un deber de actuar como nacionales, internacionales y locales para apoyar esa situación tanto a nivel humanitario, como los cambios que están sucediendo. Estamos haciendo todo lo posible para trabajar de manera conjunta y sobre todo para apoyar a esas personas que han tenido que desplazarse de esa manera.

–¿No creen que pueden surgir brotes de xenofobia?

–Cada vez que hay movimientos de población, como lo que estamos viendo con la situación de las poblaciones venezolanas, hay riesgo de xenofobia porque la gente en los países que reciben los migrantes y refugiados no está preparada para eso y se crean tensiones, mal entendimientos de cómo la migración va a afectar a nivel laboral, al nivel de acceso a servicios básicos y es un trabajo que tenemos que aclarar. Además, debemos crear espacios de diálogo para que la gente entienda mejor, debemos subrayar la importancia de solidaridad en ese tema, pues al final todos debemos apoyarnos para asegurar que cada uno tiene al menos acceso a una vida decente. Es un trabajo de diálogo y nos ha ido bien, hay varias entidades que están trabajando en ese tema de comunicación para asegurarse de que la xenofobia no surge de manera demasiado fuerte y que permita a todos seguir adelante de manera fortalecida y positiva.

–¿Tienen eco sus comunicaciones en Colombia, Ecuador y Venezuela?

–Desde luego que sí tiene eco y la labor de comunicaciones es amplio. Hemos logrado desarrollar y trabajar especialmente con las mujeres víctimas del conflicto y con los jóvenes en la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible, lo que ha tenido mucho eco especialmente en Colombia y Ecuador, en parte gracias a los espacios creativos como por ejemplo la metodología que armamos con LEGO,  “Educación para construir un mundo que queremos” y el trabajo que hicimos con una corporación de mujeres víctimas de conflicto, lo que ha generado espacios de cambio y cambios que se notan, así que en ese sentido el trabajo que hacemos tiene mucho eco a través de la región.

La señora Papper en una de sus declaraciones.


Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial