“Una vez que se le pierde el respeto a la vida humana por nacer, por medio de una falsa exaltación de la libertad individual, viene la lógica de la muerte, que conduce también a la falta de respeto por la vida humana después de nacer, sobre todo si esta vida humana es vilmente considerada como carente de significado o incompleta”, dijo monseñor Juan Vicente Córdoba Villota, presidente de la Comisión de Promoción y Defensa de la Vida de la Conferencia episcopal colombiana durante el Foro Público organizado por el Congreso Nacional.

“La responsabilidad del Estado no consiste sólo en impedir el aborto o en evitar legislaciones abortivas. Mediante sus estructuras legislativas y sociales, él debe garantizar la creación y promoción de las condiciones de la viabilidad de la vida con dimensiones verdaderamente humanas que garanticen el derecho a la vida desde la fecundación, pues ya es un ser humano”, agregó el representante de la Iglesia Católica que defiende un proyecto de ley que no sólo impedirá el aborto, sino que establecería condiciones idóneas para garantizar el derecho a la vida desde el momento de la fecundación.

A mediados de noviembre, se reabrió el tema del aborto en la Comisión Primera del Senado tras la discusión en primer debate del Proyecto de Ley No. 140 de 2020, por medio del cual se modifican los artículos 90 y 93 de la Ley 84 del Código Civil, que rige desde 1873. Dichos artículos establecen que la existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre; y que los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe.

“El ser humano es responsable, autónomo y feliz, si respeta su vida y la de los demás, como valor en sí mismo. Esto es lo que hace que la vida de la persona, sea diferente, original y diversa, a la de las demás creaturas vivientes”, agregó monseñor Córdoba.

ORACIÓN DE MONSEÑOR ÓSCAR URBINA ORTEGA

Al cierre de la jornada de oración por los enfermos programada por el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), monseñor Óscar Urbina Ortega, presidente de la Conferencia Episcopal, envió un mensaje uniéndose a esta iniciativa que buscaba orar por los afectados del Covid-19 y enfermos en general.

“Me uno a la jornada nacional de oración por todos los enfermos del país y del mundo en este tiempo de pandemia. No solo me uno con la oración por ellos, sino también junto con ellos y desde ellos, pues comparto los mismos sufrimientos de la enfermedad y el dolor, así como la preocupación de familiares y amigos por nuestra salud”.

El también arzobispo de Villavicencio, quien se encuentra internado en una clínica a causa de un cuadro respiratorio por contagio del Covid-19, recuerda en su mensaje las palabras de Jesús: “Cuando dos o tres nos reunimos a orar, allí está el Señor”, y agregó “Él ha cargado con todas nuestras enfermedades y su primera preocupación fueron los enfermos, a quiénes acogió, consoló, acompañó y liberó, no solo de su enfermedad, sino de la muerte eterna. Por eso, queridas y queridos enfermos, ¡ánimo!”

Dijo también monseñor Urbina que Jesús siempre acoge a los enfermos con ternura y se hace presente a través del corazón y las manos del personal de la salud, familiares y todos los que oran por quienes lo necesitan. “No estamos solos, el Señor nos acompaña y, al pedirlo todos, nos concede los dones de su Espíritu que hoy más necesitemos”.

27 MILLONES DE KILOS ENTREGADOS EN ESTE 2020

El banco de Alimentos de Bogotá hizo un balance de sus actividades en este año de pandemia por el Covid-19.

Hasta el momento 1572 organizaciones se han beneficiado de las ayudas, se han atendido a 1.494.074 personas, unas 7930 entidades han hecho sus donaciones y se han entregado 27.593.000 kilos de alimentos.

EL PAPA EMÉRITO BENEDICTO XVI NO HA PERDIDO LA VOZ

Mons. Georg Gänswein, prefecto de la Casa Pontificia y secretario personal del Papa Emérito Benedicto XVI, negó los informes de algunos medios que señalan que el Papa emérito Benedicto XVI ha perdido la voz, informó Aciprensa.

Encuentro de los dos Papas en noviembre del 2020. Foto: Vaticanews.

La agencia de noticias católica austriaca Kathpress informó que Mons. Gänswein había confirmado que el Papa emérito de 93 años aún podía hablar con claridad.

Previamente, circularon informes en la prensa italiana y en las redes sociales que sugerían que el teólogo alemán, que fue Papa entre 2005 y 2013, ya no podía hablar.

CNA Deutsch, agencia en alemán del Grupo ACI, especificó que lo que declaró Mons. Gänswein a Kathpress fue que la voz de Benedicto se había vuelto “muy débil y delgada”.

Los rumores sobre la voz del Papa emérito surgieron después de la reunión con los nuevos cardenales, en el Monasterio Mater Ecclesiae, su residencia en el Vaticano, el 28 de noviembre. Benedicto XVI había dirigido palabras de aliento a los cardenales usando un micrófono. (GRS-Orbedatos).

También puede leer:

Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial