Gracias a los avances en los equipos de imágenes, los progresos médicos y contar con equipos multidisciplinarios hoy se realizan con tratamientos de alta calidad que ofrecen una nueva oportunidad para corregir los defectos en los corazones de sus pequeños pacientes.
La Dra. Claudia Stapper, Médico especialista en cardiología pediátrica de LaCardio explica que las Cardiopatías Congénitas son anomalías estructurales del corazón que están presentes desde el nacimiento y que afectan el funcionamiento adecuado de este órgano, representando uno de los desafíos más complejos en la cardiología pediátrica.

¿Cuáles son los principales síntomas de cardiopatías congénitas?
La Dra. Stapper detalla algunas señales de alerta más frecuentes, que son:
Dificultad para respirar: Se presenta respiración rápida, esfuerzo al hacerlo manifestado por el hundimiento de las costillas, quejidos al respirar o pausas anormales en esta.
Cianosis: Es una coloración azulada en labios, lengua, piel o lechos en las uñas que indica niveles bajos de oxígeno en la sangre.
Fatiga extrema al alimentarse: Los recién nacidos con estas afecciones suelen cansarse fácilmente al succionar y pueden tardar más tiempo en alimentarse pues necesitan hacer pausas frecuentemente para tomar aire y reciben menos cantidad de la esperada para su edad.
Aumento insuficiente de peso: Las dificultades para alimentarse reducen el aporte nutricional que requieren y el aumento del gasto energético que les genera el esfuerzo físico, pueden derivar en un crecimiento lento y un peso inferior al esperado para su edad.
Sudoración excesiva: Es común que los bebés con cardiopatías congénitas suden mucho durante las ingestas de leche o incluso cuando están en reposo.
Latidos del corazón anormales: Algunos recién nacidos pueden tener arritmias, que son latidos del corazón irregulares o más rápidos de lo normal.
Hinchazón: En casos más severos, puede haber inflamación en las piernas, abdomen o área alrededor de los ojos debido a la acumulación de líquidos.
¿Qué tratamientos se pueden realizar?
Entendiendo que cada niño es único, y así también lo es su tratamiento, en LaCardio, se ofrecen tratamientos que integran diversas opciones como:
Intervenciones Quirúrgicas Avanzadas: Sonprocedimientos correctivos, como el cierre de defectos septales a nivel de las aurículas y los ventrículos, corrección de malformaciones valvulares y cirugías paliativas en niños de todas las edades.
Procedimientos de cateterismo cardíaco: Esta técnica mínimamente invasiva permite tratar defectos congénitos sin necesidad de cirugía abierta. Con dispositivos como el Amplatzer, se puede cerrar el ductus arterioso y los defectos del septo auricular y ventricular; también es posible dilatar válvulas estrechas o corregir la coartación de aorta reduciendo los riesgos y el tiempo de recuperación.
Tratamiento médico integral: Para casos menos severos o como apoyo posterior a las intervenciones, ofrecemos seguimiento médico especializado multidisciplinario y manejo integral que incluye medicamentos para mejorar la función, controlar arritmias y prevenir complicaciones.

¿Cuáles son los cuidados postoperatorios y seguimientos?
Realizar un seguimiento integral asegura que cada paciente reciba la atención necesaria para su recuperación y bienestar a largo plazo. Sobre esto, la Dra. Stapper agrega que el proceso incluye evaluaciones periódicas, terapias de rehabilitación cardíaca y apoyo psicosocial tanto para el niño como para su familia. Algunas cardiopatías congénitas y miocardiopatías pueden asociarse a alteraciones genéticas y pueden presentarse en varios miembros de la familia por lo que requieren estudio genético para establecer los riesgos en cada grupo familiar y detectar tempranamente a los afectados.
También puede leer: