Por Julián Escobar

El cartagenólogo Manuel Camacho estrenó durante la pasada Feria del Libro su obra Cuando el Tirano Mandó, una novela histórica que se desarrolla en Cartagena en los años 1600. Su primera novela sobre Cartagena narra la historia de un judeoconverso llamado Tomas de Mendoza quien viene desde Portugal y posará como falso médico a lo largo de la novela, mientras a su alrededor la urbe se desarrolla entre tramas que afectan al protagonista.

El autor plasma un pedazo de su esencia

Explica Camacho que su curiosidad por Cartagena comenzó desde niño en unas vacaciones en la casa de unos allegados. Escuchó una historia sobre un galeón similar al célebre Galeón San José, donde sus anfitriones le contaron la historia de cómo encontraron unos doblones de plata y oro. Años después estas monedas marcarían el inicio de la misión por descubrir más acerca de la historia de esta ciudad. La novela surge entonces de un esfuerzo entre el autor y su padre, Manuel Camacho Diago por realizar un proyecto juntos que requirió una investigación sobre los acontecimientos que ocurrieron en La Heroica durante este periodo de tiempo. El autor quien es médico se ha embarcado en una labor de investigación que saliendo de su zona de confort, da un resultado agradable al lector.

Además, el médico Mendoza es basado en una historia real que descubrieron durante la investigación. Durante la Colonia llegaron varios médicos falsos, que realmente habían sido personajes expulsados de sus países de origen por su religión y esta era una forma de ganar algo de dinero en tiempos donde sus creencias les cerraban las puertas. El verdadero personaje se llamaba Blas Benito de Paz Pinto y fue creado durante su investigación para presentarle al público uno de los pocos personajes abiertamente judeoconversos de la historia literaria del país. Es curioso que el médico del libro comparta la profesión de su autor. Adicionalmente, hay referencias al “multiverso” cartagenero con apuntes del Amor en los Tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez y de lugares que aún existen en esta ciudad que fue durante muchos años la joya del Caribe español.

Contexto histórico

El título además hace referencia a la famosa canción de Joe Arroyo que dice: “En los años 1600, cuando el tirano mandó”, exponiendo el periodo colonial marcado fuertemente por la esclavitud en el Nuevo Mundo. Este fue uno de los elementos que marcó el mestizaje racial que ocurriría en la Costa Caribe donde indígenas, negros y españoles, crearon una idiosincrasia distinta que en Cartagena hace presencia en sus barrios coloniales que enamoran autores de alrededor del mundo ¿De verdad hubo un tirano en la época? Esta pregunta la responde el libro en un recorrido de más de cincuenta años de vida urbana, la cual el lector podrá encontrar de total agrado.

Mendoza además recuerda la historia poco conocida del periodo posterior a la expulsión de los moros de España, donde el catolicismo fue la religión unificadora. España sufre una transformación donde árabes son expulsados y judíos convertidos, pero ocurre una cierta segregación por la llamada pureza de sangre. Esta era necesaria para ocupar altos cargos y consistía en que un funcionario debía probar que en su árbol genealógico no había judíos conversos y menos aún, hijos naturales. De esta política serían víctimas personajes como Miguel de Cervantes quien deseaba ocupar cargos en el Nuevo Mundo y cuyas solicitudes fueron rechazadas por lo ya expuesto. De igual forma ocurrió con Gonzalo Jiménez de Quesada quien nunca logró ser gobernador de Santa Fe por tener un ancestro judío. Por esta decisión, ahora tanto España como Portugal ofrecen la nacionalidad por ser de origen sefardí.

Además de aprender sobre este tema, hay acontecimientos por descubrir de la historia de Cartagena. La construcción de las murallas, muy apetecida en la época por varias plazas coloniales al ser el Caribe azotado por piratas, ataques de corsarios como el infame Francis Drake, las primeras rebeliones como la de Benkos Biohó y muchas otras anécdotas que marcaron la era colonial, son un lugar donde el lector podrá transportarse a otro tiempo. El autor Camacho junto al nuevo católico Mendoza exploran este universo de acontecimientos que aún hoy resuenan en canciones y en poemas.

También puede leer: