En 2024, los 265 centros comerciales colombianos reportaron más de 1.050 millones de visitas. Estas cifras de ACECOLOMBIA reafirman su papel como pilares del bienestar ciudadano. Su compromiso ha impulsado una evolución más allá del retail tradicional, consolidándolos como verdaderos “terceros lugares”, concepto acuñado por el sociólogo Ray Oldenburg para describir espacios que complementan el hogar y el trabajo, promoviendo la conexión social y la salud mental en tiempos de estrés urbano.

En el mes de la Salud Mental, esta transformación responde a una necesidad urgente: una de cada cuatro personas en el mundo experimentará un trastorno mental, según la OMS. De hecho, un estudio de MG2 en EE. UU. (diciembre de 2023) reveló que el 85% de los consumidores encuestados prefiere entornos de retail que apoyan sus necesidades emocionales de “curación”, “tranquilidad” y “re-energización”, frente a las compras convencionales.

La evidencia de esta evolución está en los centros comerciales que hoy son escenarios de conciertos, eventos culturales, actividades físicas y experiencias familiares.  Esta gestión institucional se fortalece con la adopción de estándares internacionales como los principios del International WELL Building Institute (IWBI) y el UK Green Building Council. Estas guías, junto con certificaciones como LEED, garantizan infraestructuras que favorecen la salud y el bienestar mediante vegetación, luz natural y calidad del aire.

Para formalizar este compromiso estructural, ACECOLOMBIA y el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) avanzan en la campaña “En Acción por la Salud Mental”. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de la industria para operar como entornos seguros, empáticos y emocionalmente sostenibles, asegurando que los centros comerciales cumplan efectivamente su rol como “terceros lugares” donde la comunidad puede construir vínculos y cuidar de su salud mental en medio de la vida urbana.

En tiempos de aislamiento social y estrés urbano, los centros comerciales se consolidan como ecosistemas accesibles y seguros donde la comunidad puede reconectarse.

Salitre Plaza: bienestar a través del diseño y la experiencia

Salitre Plaza Centro Comercial, con 28 años de trayectoria, es un ejemplo vivo de esta transformación. Su infraestructura, inspirada en estándares como el International WELL Building Institute, incorpora luz natural, fuentes, invernaderos y zonas verdes que promueven la conexión con la naturaleza en pleno entorno urbano.

Con un promedio de 50 eventos mensuales, Salitre Plaza convierte día a día sus pasillos y plazas en escenarios de arte, cultura y deporte, con una agenda de iniciativas gratuitas que promueven el bienestar integral:

  • Cuerpo, mente y espíritu: Clases gratuitas de yoga, aeróbicos, rumba y entrenamiento funcional, complementadas con la misa dominical, los miércoles de música y baile, y talleres.
  • Inclusión y crecimiento: Espacios de coworking gratuitos, ferias de apoyo a comunidades vulnerables, respaldo a recicladoras, campaña “Mujeres que Inspiran” y el concurso de talento “Salitre Encanta”.
  • Familiar: Zonas pet-friendly, conciertos, presentaciones artísticas y folclóricas de entrada libre, novenas navideñas, entre otras.

Estos espacios gratuitosseguros y accesibles permiten a cerca de 40.000 visitantes mensuales interactuaraprender y disfrutar en comunidad, sirviendo como un claro antídoto contra el aislamiento social. Eventos como las transmisiones de la Selección Colombia superan las 800 personas por jornada, mientras actividades como música en vivo, baile y yoga convocan semanalmente a más de 120 asistentes por actividad.

Patricia Urrea, Gerente General de Salitre Plaza y Representante del Capítulo Centro de ACECOLOMBIA

“En Salitre Plaza, cada concierto, clase o celebración es diseñado como una oportunidad para reconectar con los demás, compartir y cuidar de la salud emocional,” señala Patricia Urrea, Gerente General de Salitre Plaza y Representante del Capítulo Centro de ACECOLOMBIA. “Nos inspira ver cómo nuestros visitantes han hecho de este lugar una extensión de su vida cotidiana y de su felicidad, porque creemos que cuidar del bienestar colectivo también es cuidar de la ciudad”.

Así, los centros comerciales del país reafirman su papel como actores activos en la construcción del bienestar colectivo, demostrando que el desarrollo urbano responsable también pasa por cuidar de las emociones y del sentido de pertenencia en la comunidad.

También puede leer: