Las exportaciones desde Colombia hacia distintos destinos internacionales registraron en enero de 2025 un crecimiento importante en comparación con el mismo mes del año anterior. Con un total de 317 vuelos, se destaca el aumento de los envíos hacia los Estados Unidos (EE.UU).

RESUMEN DE ACTIVIDADES EN ESTA JORNADA DE SAN VALENTÍN
317 Vuelos de carga se registraron durante el primer mes del año en Colombia.
215 de los 317 vuelos de carga que se registraron durante el primer mes del año en 2025 (68 %), tuvieron como ruta Bogotá-Miami, principal destino de las aeronaves de carga colombianas.
13 % fue el aumento en las toneladas (Tn) transportadas desde Bogotá a Miami en enero de 2025, con un total de 16.034 Tn. El mismo mes del año anterior se registraron 14.250 Tn movilizadas.
74 fueron los vuelos de carga en la ruta Medellín – Miami durante enero de 2025, en comparación con enero del 2024, cuando se registraron 44.
62 % Es el crecimiento reportado en las toneladas transportadas desde Medellín a Miami durante enero de 2025, con un total de 4.634 Tn, en comparación con las 2.860 registradas en el mismo mes del año anterior.
585 Fueron las toneladas transportadas desde Bogotá con destino al Aeropuerto Internacional de El Salvador en enero de este año, un destino que no registró envíos de carga desde la capital en enero del 2024.
228 Fueron las toneladas transportadas desde Bogotá a Ciudad de México en enero de 2025.
Gracias a un trabajo coordinado, aerolíneas, aeropuertos y operadores realizan cada año una intensa operación logística en la industria aérea de carga, con el transporte de miles de toneladas de flores desde Colombia, hacia diversos centros de distribución en el mundo, para cubrir la alta demanda de la celebración de San Valentín.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) más de 65.000 toneladas de flores se exportaron a Estados Unidos para el Día de San Valentín. Esto representa un crecimiento del 13 % en las exportaciones.
Según cifras de Asocolflores el sector floricultor en Colombia le aporta el 15% al PIB agropecuario nacional. Un 80 % de lo que se exporta desde el país en carga aérea internacional corresponde a flores.
Las flores más transportadas son rosas, claveles, hortensias, crisantemos y paniculata, que llegan en cientos de vuelos, principalmente desde Colombia y Ecuador, con destino a ciudades como Miami. Desde allí, continúan su recorrido hacia floristerías y supermercados en Estados Unidos y Canadá.
Los especialistas agrícolas del Aeropuerto Internacional de Miami han procesado más de 940 millones de flores cortadas, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Aproximadamente el 90% de las flores frescas que ingresan por Miami provienen principalmente de Colombia y Ecuador.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) calcula que 900 millones de tallos fueron enviados principalmente a Estados Unidos por vía aérea, afirmando que el 92% de todas las exportaciones de este tipo fueron enviadas por aire, y el 8%, por vía marítima**.
*Fuente: ALN News, publicación online de la IATA
**Fuente: ICA con información de Asocolflores y el DANE
20.668 Toneladas se transportaron en enero de 2025 desde Bogotá y Medellín hacia Miami vía aérea, principal destino de las aeronaves de carga, con un 93 % del total transportado.

“Colombia se ha consolidado como un mercado clave para el transporte de carga aérea en América Latina, fortaleciendo su papel durante la temporada de San Valentín, en la cual el país registró un notable aumento en el volumen de envíos, principalmente de flores, a diversos destinos en el mundo. El crecimiento sostenible del sector y la mejora de la competitividad del país frente a otros mercados de la región, depende de una infraestructura aeronáutica y aeroportuaria que responda a las necesidades de las aerolíneas y operadores, beneficiando así a los usuarios del transporte aéreo en todas sus modalidades, quienes eligen este método de transporte por su rapidez en el traslado, mantenimiento de la cadena de frío y la optimización de los tiempos de entrega”, dijo Paula Bernal, Country Manager Colombia IATA.
También puede leer: