En América Latina, las MiPymes “desempeñan un importante papel de cohesión social debido a las altas tasas de emprendimiento de los países latinoamericanas”, indica Muñoz Puigcerver. En el caso colombiano, las MiPymes representan el 99 % del tejido empresarial del país y generan cerca del 40 % del PIB nacional, según cifras analizadas por el centro de estudios económicos ANIF. A nivel global generan entre el 60 % y 90 % del PIB. Así lo subraya José Manuel Muñoz Puigcerver, profesor de Economía Internacional de la Universidad Nebrija.

Esta conmemoración tiene como objetivo reforzar el papel de las MiPymes como motores del crecimiento sostenible y la innovación. Según la Organización de Naciones Unidas, para 2030 se necesitarán 600 millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial, lo que hace que el desarrollo de las pymes sea una alta prioridad para muchos gobiernos de todo el mundo.

Colombia también sobresale por su espíritu emprendedor. Según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM), en su edición más reciente, el país registró una Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA, por sus siglas en inglés) del 24.3 %, por encima del promedio latinoamericano.

Muñoz Puigcerver señala que estas empresas son, además, un canal de innovación y de inversión. Las MiPymes “deben adaptarse al entorno digital y tratar de anticipar las tendencias de un mercado cambiante, cuyas demandas por parte de los consumidores se centran en la sostenibilidad de los productos a lo largo de todo el proceso de producción y en un impacto positivo en el crecimiento y el desarrollo a nivel local”, asegura el experto.

A pesar de ello, las pymes encuentran “serios problemas” a la hora de obtener financiación, advierte el profesor, especialmente en comparación con las grandes empresas que pueden acceder a vías alternativas de crédito. “En América Latina, este problema aún se dificulta más por las distorsiones del

sistema bancario. Además, deben hacer frente al reto del incremento de productividad, tornándose un auténtico desafío la atracción de talento”.

En la Universidad Nebrija existen diversos convenios de colaboración con empresas, en aras a facilitar la inserción laboral de los alumnos y se fomenta el emprendimiento a través de concursos o de los propios planes de estudio de grados y másteres, con asignaturas específicas cuyo enfoque va encaminado a la formación de jóvenes talentos emprendedores.

También puede leer: