Hernán Alejandro Olano García.
La “novia de Barranquilla” ya tiene su ley; se trata de la Ley 2131 del 4 de agosto de 2021, por medio de la cual la nación conmemora la vida y obra de Esthercita Forero, se establece el día nacional de «la novia eterna de barranquilla» y se dictan otras disposiciones.
El locutor radial Gustavo Castillo García al verla una vez vestida totalmente de blanco para una presentación le dio ese apelativo, que la inmortalizó, ahora en una ley de honores, sumada a la estación de Transmetro en la calle 70 con carrera 46 de Barranquilla y a la estatua de la calle 74 con carrera 43 de su ciudad natal.
En esta disposición, que tan sólo consta de cinco artículos, el Congreso de la República de la República de Colombia exalta la memoria de Esthercita Forero – «La Novia Eterna de Barranquilla» cantante, compositora, publicista, pionera de la radio colombiana, exponente y embajadora de la tradición cultural del Caribe colombiano, estableciendo un programa de conservación, mejora y mantenimiento de bienes de interés cultural con valor simbólico del legado de Esthercita Forero.
Como se sabe, Esthercita Forero Celis nació en Barranquilla, en el popular barrio Abajo, el 10 de diciembre de 1919 y falleció en la Clínica La Asunción de “La Arenosa” el 3 de junio de 2011, a sus 91 años, aquejada por una dislocación de su hombro derecho y luego por una isquemia cerebrovascular, que sufrió en su casa del barrio El Silencio.
Hija de un policía que no respondió por ella y de Josefina Celis, Esthercita comenzó a cantar a los cuatro años en reuniones familiares y, a los 14 años debutó en “La Voz de Barranquilla”, una de las primeras emisoras nacionales. Tuvo dos hijos Iván, fallecido en 1968, y Esther Nouel.
Fue compañera sentimental del poeta cartagenero Agapito de Arcos, más conocido por su seudónimo <<Jorge Artel>>, el “Poeta de Ébano”, quien le recomendó a Esthercita “no cantar de todo” y más bien, centrarse en las alegrías del pueblo.
Compuso más de 500 canciones, entre ellas, fue la creadora del recorrido de la Guacherna, que nació en 1974 y tiene himno propio, una canción que compuso y cuya versión más conocida es de Milly Quezada y Los Vecinos.
En la República Dominicana compuso el bolero Santo Domingo, que es el segundo himno nacional de esta nación, la cual causó molestia a la dictadura de Trujillo, pero se estrenó en el Capitolio Dominicano y estuvo acompañada del Trío Jaragua. “Logró una presentación apoteósica de más de 1.500 personas, en donde básicamente dentro de los asistentes estaba todo el cuerpo diplomático”, recuerda Álvaro Suescún.
Expulsada de República Dominicana, Esthercita llegó a San Juan de Puerto Rico, donde grabó sus primeras canciones Santo Domingo, Pegadita de los hombres y Como tola, con el respaldo del maestro Rafael Hernández, quien luego la impulsó para viajar a Nueva York a continuar con su carrera musical y allí, en 1951, al ver sobre el Empire State la luna, creó otro de sus temas emblemáticos: La luna de Barranquilla. También vivió y desarrolló su oficio de cantante y su labor de compositora en Panamá, Venezuela y Cuba, donde actuó con la orquesta de Pancho Portuondo.
Los objetos que hicieron parte de la vida artística de Esther Forero serán exhibidos en el Museo del Caribe. A su vez, su obra inmaterial deberá ser protegida como patrimonio cultural de la nación bajo los parámetros establecidos en la Ley 1185 de 2008 y el Decreto 763 de 2009.
Así mismo, la ley crea diez becas de educación artística superior en honor a la exaltada, las cuales estarán reguladas por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX- y se otorgarán por mérito artístico y académico a mujeres bachilleres distribuidas de la siguiente manera: cuatro cupos para bachilleres del Departamento del Atlántico, tres para bachilleres del Distrito de Barranquilla y tres distribuidos para bachilleres destacados de los demás departamentos que conforman la Región Caribe.
Finalmente, se establece a nivel nacional el 10 de diciembre de cada año como el día Nacional de Esthercita Forero «La Novia Eterna de Barranquilla».
Esta ley se suma a otras tantas con nombre: La Ley Sandra Ceballos, la Ley Fanny Mickey, la Ley Carlos Muñoz, la Ley Gloria Valencia de Castaño, que incluyen a estos personajes en su encabezado, sin contar disposiciones de otros tiempos, con alguna denominación personal por el tema de que trataban, como, por ejemplo, la Ley 54 de 1924 sobre matrimonio civil, llamada “Ley Concha”; la Ley 75 de 1968, que creó el I.C.B.F., denominada “Ley Cecilia”; la Ley 361 de 1997, sobre discapacidad, conocida como la “Ley Clopatofsky”, o la Ley 755 de 2002 de licencia de paternidad, que se conoce como “Ley María”.
También puede leer: