La educación superior se ha convertido en una herramienta fundamental tanto para el crecimiento profesional como personal, en un mundo cada vez más demandante que le exige a las personas dar el siguiente paso a nivel académico para mantenerse a la vanguardia. Sin embargo, según un estudio de 2022 de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), en Colombia por cada millón de habitantes, solo 16 cuentan con estudios de posgrado, lo que resalta la necesidad de promover la formación de especialización en el país.

Para cualquier persona, contar con un título de posgrado puede marcar la diferencia en el ámbito académico y laboral.  Por esta razón, es clave motivar a los profesionales de Colombia a complementar sus estudios para adquirir conocimientos profundos y habilidades avanzadas que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Esto es especialmente necesario en áreas en constante evolución como la medicina, ingeniería, economía, educación, entre otras.

Debido a los diversos desafíos globales y al constante avance de la investigación y la tecnología, los programas relacionados con el área de la salud se han convertido en un campo que requiere que los profesionales se especialicen y actualicen sus conocimientos. Esto les permite atender de manera eficiente y precisa las necesidades específicas y particulares de las personas.

No obstante, para 2023, de los 130.000 médicos que había en Colombia, sólo 31.000 eran especialistas, según información de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Ascofame, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad del Bosque. También, señalaron que en el país hay 63 facultades de medicina y 500 programas de especialidades médicas y quirúrgicas. Sin embargo, el Observatorio Laboral para la Educación en Colombia reportó un déficit en 2020 de 10.229 especialistas. 

Además de especializarse en un área específica de su campo y adquirir un saber único, obtener un posgrado conlleva a obtener mayores y mejores oportunidades laborales y salariales. De acuerdo con un análisis elaborado por la Universidad Externado de Colombia, el salario promedio ofrecido a un profesional con posgrado, entre junio de 2022 y junio de 2023, llegó a duplicar el ofrecido a un profesional que no lo posee.

De igual manera, las tasas de vinculación laboral en 2023 para aquellos que poseían un posgrado fueron muy altas, llegando al 98%. En contraste, para quienes sólo contaban con un pregrado, la tasa de vinculación fue del 70%, lo que significó una diferencia de 28 puntos porcentuales, conforme al Ministerio de Educación de Colombia.

Por estos motivos, la FUCS se compromete con la educación de profesionales especializados y altamente calificados, consciente de la influencia innegable que tiene la educación superior en las personas y la sociedad. Actualmente, la institución cuenta con más de 70 programas de posgrado entre especializaciones y maestrías enfocadas en las áreas de salud para complementar los estudios de los profesionales del sector.

También puede leer:

Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial