Por Claudio Ochoa

La versión número 59 del Festival Folclórico se apodera de Neiva y tierras vecinas

Llegó la hora cero.  A partir de este sábado 15 de junio y durante 15 días, Neiva se consagra al Festival Folclórico. El inicio será a las 5 de la tarde en la Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila, con la celebración del cumpleaños departamental y en medio de juegos pirotécnicos.

El martes 18 los opitas comenzarán a tomar calor, ya en el Monumento La Gaitana, de cara al Magdalena, con desfile artesanal y muestra folclórica de las candidatas a señorita Neiva 2019.

A partir de ese momento serán más de 80 actividades, de esparcimiento, cultura y fiesta en general, hasta el cierre el lunes primero de julio, indicó el periodista Carlos Hueje, Consejero de Cultura de Neiva, entusiasta promotor del folclore huilense. En su concepto, este Festival, uno de los más importantes en el sur de Colombia, tiene como centro el bambuco tradicional, además de los desfiles, las rondas, el baile y canto, el asado huilense, el aguardiente y la mistela.

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, las fiestas de San Pedro y San Juan (cuya fiesta es el 24 de junio) tienen diversidad de espectáculos y motivos para no perderse: Intercambio cultural indígena; feria artesanal; reencuentro de colonias opitas; concurso y encuentro de rajaleñas; concurso de interpretación de la hojita (la hoja de limón y naranjo como instrumento musical), y el colorido Reinado Nacional del Bambuco.

Evocación a valores culturales del Huila, con Jorge Villamil a la cabeza; concurso musical campesino; concurso de baile del Sanjuanero; papayeras, comparsas y danzas; bandas musicales de vientos; encuentro de compositores huilenses; encuentro del pasillo huilense; muestra audiovisual Huila de Película; desfile de chivas, y encuentro de afrocolombianidad.

ORIGEN, SIGNIFICADO DE LAS FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO

Las Fiestas de San Juan y San Pedro –recuerda el consejero de Cultura Carlos Hueje– se remontan a la época colonial y constituyen un patrimonio cultural de Huila y de Colombia. Comenzó como un homenaje a San Juan Bautista, imagen que los españoles trajeron a esta parte del mundo. Excn 1790 se llevó a cabo la primera fiesta, con corrida de toros y comparsas. San Juan (24 de junio) como fiesta rural y San Pedro (29 de junio) como fiesta Urbana.

A partir de 1952 la fiesta comenzó con las rajaleñas, y en 1956 ya se llevó a cabo el primer desfile típico, por las calles de Neiva. A partir de 1960 comienza el Reinado Nacional del Bambuco, con danzas folclóricas y carrozas, al igual que los concursos musicales.

LOS TRAJES

El traje típico de las mujeres durante la festividad y el baile consiste en una falda de vivos colores que va hasta el tobillo, junto a una blusa blanca cortada en bandeja con arandela. Los hombres van de pantalón blanco o negro, con camisa blanca, raboegallo y poncho, además de sombrero de pindo (elaborado de paja y fibra tradicional que se dan en las riberas de ríos y quebradas). Ellas y ellos calzan alpargatas.

EL ASADO Y LA MISTELA

Lo más típico para comer durante el Festival es el asado de cerdo, junto al tamal y la lechona. A manera de pasabocas están las achiras. Para el desenguayabe se estila el sancocho de gallina, que aún se hace a la orilla de algunos ríos, y más formal, el viudo de pescado. Renglón aparte, el asado huilense:  carne de cerdo marinada en salmuera durante 24 horas o más, que sobamos cada 3 horas; luego se coloca en olla de barro y se pone al horno, precalentado a 250°, durante unas 4 horas; se sirve con insulsos, yuca y arepa.

Las bebidas emblemáticas son la mistela y el aguardiente doble anís. La mistela debe ir acompañada de una tajada de bizcochuelo. La mistela es una bebida a base de aguardiente y variedad de hierbas, como la mejorana, o frutas. Algunos catadores la disfrutan con un agregado de melado de panela, sin que la mistela vaya a quedar aguada.

LAS RAJALEÑAS

Otro ingrediente especial en estas fiestas son las “rajaleñas”, coplas o rimas picarescas, propias del Tolima Grande. No son tanto ritmos musicales, como sí expresiones folclóricas divertidas.

He aquí algunas de las preferidas por el periodista y promotor cultural Carlos Hueje:

“Escóndete pues mijita

que allá viene su marido

haceté vusté la brava

yo me hago el desentendido”

—————————————

“Cuando nuestro padre Adán

usó las primeras botas

a cada paso que daba

se pisaba las pelotas”

Lea también:

Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial