Alfredo Gutiérrez, el tres veces rey del Festival de la Leyenda Vallenata, Rey de Reyes, dos veces Rey Mundial del acordeón en Alemania, el que más ha grabado música costeña con acordeón, el fundador de Los Corraleros de Majagual, el hombre que llevó el bajo a las producciones vallenatas, no dejará nunda de dar noticias.
Es el más creativo que ha dado el mundo de la música vallenata. El que internacionalizó ese ritmo en el mundo. Aún existen personas que se resisten a su éxito en Valledupar, pero fue quien impulsó ese género, primero en Colombia y luego en otras latitudes.
No le ha quitado mérito a nadie.
Cuando se presentó para participar en el Festival Vallenato por primera vez, sus enemigos ordenaron que le arrojaran piedras, botellas o impidieran su trabajo. Le tocó sólo porque el cajero y el guacharaquero les dio miedo, como será lógico. Pero ese día le dio una gran demostración a sus detractores de cómo es que se canta y se toca el vallenato y el pueblo lo llevó en hombros por las calles de la capital del Cesar.
Se presentó dos veces más y ganó. No lo dejaron asistir más por envidia, por miedo, por rencor. Pero muchos de los reyes vallenatos no conocen un estudio de grabación y no tienen más que un puñado de éxitos. Alfredo dispone de más de 200 hits que se escuchan en plataformas musicales, emisoras, programadoras de televisión y en millones de casas.
Alfredo es el rey.
Ahora el reconocido cantautor y acordeonista Alfredo Gutiérrez presenta la versión de “Majagual” con letra, una obra que trasciende generaciones y se consagra como uno de los pilares fundamentales de la música del Caribe colombiano. Esta versión del clásico porro está disponible en todas las plataformas digitales, ofreciendo a los oyentes una experiencia sonora que combina la esencia tradicional con una producción contemporánea.
Escrita por el propio Alfredo Gutiérrez, “Majagual” fue el punto de partida para el nacimiento de Los Corraleros de Majagual, un grupo que redefinió la música tropical en Colombia y marcó un antes y un después en el género. Con su inconfundible estilo al acordeón, Alfredo Gutiérrez trae de vuelta este himno para conectar con nuevas generaciones y rendir homenaje a la riqueza cultural de su tierra.
“‘Majagual’ representa una etapa crucial de mi vida y de la historia de la música tropical. Quiero que las nuevas generaciones entiendan y sientan la fuerza de esta tradición, que sigue viva en nuestros corazones y fiestas populares”, comenta el maestro Alfredo Gutiérrez.
Desde sus primeros días en los escenarios durante los años 60, acompañado siempre de su acordeón, Alfredo Gutiérrez se ha consolidado como un referente indispensable de la tradición cultural del Caribe colombiano. Su versatilidad le ha permitido incursionar en diversos ritmos, dejando una huella indeleble en el pentagrama musical del país. Canciones como “Majagual” han sido parte esencial de las festividades y corralejas, reflejando la identidad y el alma de los costeños.
Con esta nueva versión con letra, Alfredo Gutiérrez no solo revive un clásico, sino que también invita al público a redescubrir el legado sonoro que ha definido su carrera y la de toda una región.
También puede leer: