Por Claudia Pereira

Cada latido es una historia: la de una familia, un sueño, una vida por vivir. Pero en Colombia, miles de estas historias se apagan cada año, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país. Ante esta dura realidad, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SCC) y la Fundación Colombiana del Corazón lanzan la campaña nacional «Cuida tu corazón, escribe tu propia historia».

Bajo el emotivo lema «Donde hay un latido, hay una historia», la campaña busca más que informar: quiere inspirar a los colombianos a reflexionar y actuar, asumiendo el cuidado del corazón como una decisión diaria y consciente.

Rostro humano

Las cifras no mienten. Más de 80.000 personas mueren anualmente en Colombia por enfermedades cardiovasculares, lo que equivale a 219 muertes cada día. En 2022, la tasa de mortalidad fue de 175,7 por cada 100.000 habitantes, con la enfermedad isquémica coronaria como la más letal.

Estas estadísticas reflejan una emergencia de salud que nos afecta a todos. Sin embargo, como señala la Dra. Clara Saldarriaga, presidenta de la SCC, la prevención es la clave. «Hoy es prioritario diagnosticar y controlar los factores de riesgo desde edades más tempranas, y no solo después de los 50 años. Debemos fomentar hábitos saludables, una mejor alimentación y más actividad física», afirma.

Mensaje directo 

La campaña transforma un tema clínico en una conversación personal y cercana. «Cuidar el corazón es un acto de amor propio y un compromiso con quienes nos rodean», destaca el Dr. Juan Mauricio Cárdenas, presidente de la Fundación Colombiana del Corazón. Con este enfoque, se invita a la ciudadanía a unirse a la conversación en redes sociales con el hashtag #CuidaTuCorazón, compartiendo sus historias personales de autocuidado.

Cuatro pilares

Adopción de hábitos saludables: Promoviendo la alimentación balanceada y el ejercicio regular.

Control de factores de riesgo: Informando sobre la importancia de manejar la hipertensión, el colesterol alto, el tabaquismo y el sedentarismo.

Cuidado emocional: Resaltando su papel integral en la salud cardiovascular.

Entornos saludables: Fomentando espacios que faciliten la implementación de hábitos positivos.

Reconocimiento

La SCC también busca institucionalizar el 18 de septiembre como el Día del Cardiólogo, rindiendo homenaje a los cerca de 1.200 cardiólogos que, a pesar de su escasez en regiones apartadas, dedican su vida a proteger corazones y salvar vidas.

Este reconocimiento es vital, ya que estos profesionales también necesitan nuestro apoyo. Como lo indica la Dra. Saldarriaga, «ellos también necesitan atención, bienestar emocional y salud cardiovascular para poder sostener su vocación».

También puede leer: