Esta tasa de crecimiento superó la registrada en junio, sumando un punto porcentual, impulsada por las aerolíneas con base en América Latina y el Caribe (ALC), que, por segundo mes consecutivo, lideraron la expansión global (+7,2%)[i]. El tráfico intrarregional representó más del 60% del incremento neto de julio, mientras que los flujos de pasajeros entre ALC y EE. UU. registraron su mejor desempeño del año (+3,6% interanual).

Argentina, Panamá, Perú y Brasil lideraron el crecimiento porcentual en los mercados de mayor volumen

Argentina fue el mercado con el mayor crecimiento porcentual interanual en julio (+11%), gracias a una expansión del 8,3% en el segmento doméstico y del 14% en el internacional. El número total de pasajeros alcanzó un nuevo máximo histórico en julio, un 6% más que en julio de 2019. Entre enero y julio, el país ya sumó 19 millones de pasajeros, un 14,7% más que en 2024.

Panamá registró un aumento interanual del 9% en el tráfico total de pasajeros en julio, impulsado por incrementos intrarregionales (+10%) y norteamericanos (+5%). Las rutas hacia y desde Centroamérica y el Caribe experimentaron el mayor crecimiento en julio, siendo las rutas Panamá-San José (+21%), Panamá-Punta Cana (+27%), Panamá-El Salvador (+22%) y Panamá-Guatemala (+15%) las que mostraron el mayor crecimiento.

Perú experimentó un significativo aumento interanual del 8,6%, con un crecimiento interanual del mercado nacional de dos dígitos (+10%) y del mercado internacional del 6%. Julio marcó un récord histórico en tráfico nacional (1,5 millones de pasajeros), algo que se ha repetido todos los meses de 2025. En el segmento internacional, el número de vuelos operados aumentó un 7% en comparación con julio de 2024, con un fuerte impulso en el mercado Perú-Colombia, que creció un 25% interanual en frecuencias[ii] y un 17% interanual en turistas colombianos que visitaron Perú[iii].

Brasil registró su quinto mes consecutivo récord en tráfico nacional. En julio, 9 millones de pasajeros volaron dentro del país, un aumento del 4,9 % en comparación con julio de 2024. Si bien el número total de vuelos nacionales operados en julio disminuyó un 2 % interanual, la capacidad promedio de asientos por vuelo aumentó un 3 %, de 153 a 161 asientos ofrecidos por vuelo[iv]. En el segmento internacional, Brasil creció un 13,6 % interanual, impulsado por un aumento del 43 % en las llegadas de turistas internacionales por vía aérea[v]. En general, el tráfico de pasajeros en Brasil creció un 7,5 % en comparación con julio de 2024.

“El hecho de que las aerolíneas latinoamericanas registraran un crecimiento interanual del 7,2 % en julio, el más alto del mundo por segundo mes consecutivo, refleja no solo la fortaleza de nuestra industria, sino también la confianza de los viajeros en la conectividad de la región. Más del 60 % del crecimiento neto interanual de pasajeros en julio provino de rutas intrarregionales, lo que demuestra un mercado cada vez más dinámico”, afirmó Peter Cerdá, director ejecutivo de ALTA.

México y Colombia mostraron un ligero incremento en el tráfico doméstico.

En México, 11 millones de pasajeros volaron en julio (+1.8% interanual), recuperándose tras la caída de junio (–0.4% interanual). El segmento nacional creció un 1.3% interanual y el internacional un 2.4%. El tráfico con EE. UU., el tercer par de países más grande de la región después de Brasil y México, aumentó un 1.3% interanual en julio, tras una caída en junio (–2.1%), aunque la cifra acumulada de enero a julio se mantuvo prácticamente estable (–0.1%, 24,000 pasajeros menos).

En Colombia, tras cinco meses de descenso, el tráfico nacional creció un 0,6 % interanual en julio, aunque cayó un 1,7 % entre enero y julio, afectado por el tráfico con origen en Bogotá (con una caída acumulada del 4,6 %), que representa más del 30 % del total. En contraste, el mercado internacional de pasajeros creció un 6,7 % interanual, impulsado por los aumentos con los países vecinos: Ecuador (+12 %), Brasil (+27 %), Perú (+21 %) y Venezuela (+11 %).

Chile y Ecuador: crecimiento más moderado

Chile tuvo su peor mes en lo que va de 2025, con un aumento marginal en el total de pasajeros transportados de tan solo el 0,8% en comparación con julio de 2024. El tráfico nacional se contrajo un 2,4% interanual, mientras que el internacional creció un 4,6%. En Ecuador, el tráfico total creció un 4,1% interanual en julio, impulsado por un aumento del segmento internacional, que creció un 5,6%. Las llegadas aéreas de turistas internacionales residentes en Estados Unidos a Ecuador aumentaron un 11%[vi] interanual, lo que contribuyó al aumento del tráfico internacional.

Caribe y América Central

El tráfico hacia y desde el Caribe creció un 6,2 % interanual en julio, impulsado por la República Dominicana, el mayor mercado de la subregión, que creció un 5,5 %. El tráfico entre la República Dominicana y EE. UU. se recuperó ligeramente, con un aumento del 5,2 % interanual tras una caída en junio (-1,1 %). Jamaica, el segundo mayor mercado del Caribe, registró su mejor mes del año en julio, con un crecimiento interanual del 13,1 % y un total de 703 000 pasajeros. Guyana, un mercado pequeño pero dinámico en los últimos años, creció un 12 % interanual en julio y se prevé que registre un aumento del 18 % en las llegadas internacionales para 2025[vii].

Costa Rica registró una expansión interanual del 7% en julio, impulsada por las llegadas de turistas internacionales por vía aérea desde Sudamérica (+17,7%) y Europa (+3,9%). Las llegadas desde EE. UU. repuntaron ligeramente (+0,3%), aunque cayeron un 2,3% entre enero y julio.[viii] En El Salvador, el tráfico creció un 2,4% interanual en julio, tras cinco meses consecutivos de descenso. En lo que va de 2025, El Salvador ha gestionado un total de 3 millones de pasajeros. En Guatemala, el tráfico total aumentó un 3,9% interanual en julio, con un total de 453.000 pasajeros.

Resumen de indicadores

La capacidad, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), creció un 5,4% interanual.
La demanda, en pasajeros-kilómetro (RPK), aumentó un 4,6% interanual.
El factor de ocupación promedio fue del 85,8%.
Entre enero y julio, el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 279,9 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 3,7% en comparación con el mismo período de 2024.

El contexto global del turismo

Según el último informe de la ONU sobre Turismo, el turismo internacional creció un 5% en el primer semestre de 2025, alcanzando casi 690 millones de llegadas internacionales en todo el mundo. Esto representa 33 millones de viajeros más que en el mismo período de 2024 y un nivel que ya supera en un 4% los niveles prepandemia.

La organización destacó que la recuperación es amplia y sostenida:

África lideró el crecimiento con un incremento del 12% en las llegadas.

Europa creció un 4%, siendo Europa Central y Oriental las regiones más dinámicas (+9%).

Las Américas crecieron un 3%, impulsada especialmente por América del Sur (+14%), mientras que el Caribe y América del Norte se mantuvieron estables.

El Secretario General de Turismo de la ONU, Zurab Pololikashvili, destacó:

A pesar de los desafíos globales, el turismo internacional sigue mostrando un fuerte impulso y resiliencia. El primer semestre de 2025 registró un aumento en las llegadas y los ingresos en la mayoría de los destinos, lo que generó un impacto positivo en las economías locales, el empleo y los medios de vida.

Conclusión

La fortaleza del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe en julio, con un crecimiento del 4,4% y varios mercados alcanzando récords históricos, se enmarca en una tendencia global favorable, donde el turismo internacional mantiene una recuperación sostenida. Con casi 690 millones de llegadas en el primer semestre del año, el sector confirma que tanto la región como el mundo avanzan hacia un período de mayor estabilidad y expansión de los viajes.

Fuente: ALTA / ONU Turismo.

También puede leer: