Colombia enfrenta una crisis en la entrega de medicamentos. Miles de pacientes con enfermedades crónicas y graves no están recibiendo los tratamientos que necesitan porque los dispensarios de medicamentos (farmacias) de las EPS no los están suministrando.

La crisis en la dispensación de medicamentos en Colombia sigue afectando gravemente a pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo, quienes han denunciado dificultades para acceder a sus tratamientos esenciales debido a barreras administrativas y problemas de abastecimiento.
En una reunión con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas, el director de la Organización para la Defensa del Paciente (Odpdh) solicitó una respuesta urgente para garantizar la entrega de fármacos a pacientes crónicos y trasplantados, quienes dependen de estos para preservar su salud, dijo Infobae.
Ante la gravedad de la situación, la Superintendencia Nacional de Salud emitió una directriz a las EPS y a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (Eafb) para eliminar trámites administrativos que dificultan el acceso a medicamentos y servicios médicos.
El superintendente Giovanny Rubiano García enfatizó que las EPS no deben trasladar la carga burocrática a los pacientes ni a sus familias. “No debe haber procesos administrativos que generen una barrera de acceso para los pacientes crónicos”, afirmó.
Sin embargo, en muchos casos, las EPS siguen exigiendo autorizaciones que generan demoras y ponen en riesgo la vida de los afectados, agregó el informe de la agencia Infobae.
Séptimo día conoció casos como el de Marta Helena, trasplantada de riñón que lleva siete meses sin sus medicamentos, y la historia de Francy, paciente con cáncer terminal sin fármacos paliativos desde hace cinco meses. ¿Por qué está ocurriendo esto y qué consecuencias está dejando en la salud de los colombianos?
El tema será tratado este domingo 16 de marzo en Séptimo Día.
También puede leer: