Por Guillermo Romero Salamanca
“El amor ha sido durante siglos un tema de profunda fascinación, pero raramente se explora con la profundidad que nos sumerge en el análisis neurobiológico, neuropsicológico y las múltiples dimensiones que este sentimiento abarca en nuestra vida cotidiana y nuestras experiencias amorosas”, dice María del Carmen Herrera, sicóloga, pedagoga, abogada especializada en Derecho Penal, quien lleva años estudiando el tema del amor.
En un serio estudio, publicado en su libro titulado “Amor ¿Premio o Castigo” de la editorial Caza de Libros, comenta que el amor viene manifestándose a nivel cerebral desde la dopamina neurotransmisor que refuerza el placer hasta la serotonina y oxitocina que regulan nuestro bienestar general.
“El amor –explica– se activa en diversas regiones del cerebro y con estos procesos bioquímicos pueden tener un impacto significativo en nuestra salud y felicidad.
“La vida pasional es parte del amor donde la pasión es un estado intenso de anhelo y deseo de unión con otro y un estado salvajemente emocional, una confusión de sentimientos, ternura y sexualidad, alegría y pena. Ansiedad y alivio, altruismo y celos, puede llevar a estados de asintomáticos amorosos”, agrega.

–¿Cómo comenzó analizar esta situación del amor?
–Las historias de amor por las redes sociales. Estas plataformas fueron creadas para facilitar la comunicación al permitir a las parejas mantenerse en contacto constantemente, compartir momentos importantes y expresar sus sentimientos de forma pública o privada, también pueden crear falsas expectativas sobre las relaciones y, por otro lado, generan una sensación de inmediatez que hace que muchas veces no seamos capaces de gestionar que no haya una respuesta tan rápida como nos gustaría generando desconfianza, reproche y presión.
Las redes sociales afectan la relación de pareja, las plataformas pueden facilitar la interacción y la comunicación, pero también crear falsas expectativas y potenciar los celos y la desconfianza, es clave establecer unos límites entre la privacidad y la libertad individual.
En la era digital el amor ha adquirido nuevas dimensiones que transforman la manera como nos relacionamos. Explorar el impacto de las redes sociales en nuestras relaciones amorosas. En un mundo donde las plataformas digitales son omnipresentes, se analiza cómo estas herramientas pueden influir tanto en la formación de nuevas conexiones como en la exacerbación de problemas existentes. Desde las promesas de amor en línea a través del cortejo y el romanticismo con mensajes instantáneos ampliando las zonas de observación y vigilancia del otro replanteando las fronteras entre la autonomía y el control generando una clara tendencia a invadir el espacio personal lo cual puede llevar a escenarios de conflicto, hasta las sombras del feminicidio digital, se ofrece una perspectiva crítica sobre cómo el amor se está redefiniendo en el contexto de las redes sociales
El amor no es un juego, es el sentimiento más delicado, suave sutil profundo que brota del alma cualquier desacierto puede ser una tentativa a la vida.
Las historias de amor por redes sociales son muchas y con diferentes finales, algunas fortuitas, casuales, imprecisas, aventuradas, inciertas y al azar, y otras terminan felices y otras consumadas con la muerte.
Es lo que ahora llaman el amor moderno, amor desorientado y debe volver a la realidad, pero claro está que el amor nunca termina cuando se expresan sentimientos cara a cara, se siente el contacto físico, se cultiva para que florezca, se coseche y se entienda desde la biología, anatomía, química, su lenguaje y la inteligencia emocional para que sea eterno.
— ¿Qué tanto ha descubierto en el tema del amor?
–El amor a nivel científico, anatomía, biología, química, la oxitocina, hormona del amor, el lenguaje y el amor moderno. Se descubre que el amor es una enfermedad. Que los seres humanos, aunque nacemos con diferencias individuales y cada uno de nosotros usted al igual que el género humano sin distinción de edad, categoría económica o sociocultural, color de piel, concentración hormonal, es susceptible por la misma forma como está organizado el sistema nervioso a padecer de Amor, es un síndrome psiconeuroinmunoendocrino.
–¿Qué pasa cuando se romantiza el amor?
–Cuando hay tendencia a romantizar el amor y no ver que esa dependencia de él puede ser negativa, el solo pensar que no podemos vivir sin la otra persona o que algún día seremos más felices gracias a ella puede conllevar un trastorno, el afecto al igual que todo solo es bueno en la justa medida.
La LIMERENCIA es uno de los trastornos provocados por la obsesión con el amor. Es más común de lo que creemos y en muchas ocasiones tendemos a normalizarla. Concretamente es un estado involuntario que involucra pensamientos intrusivos y conductas compulsivas sujetos a la correspondencia emocional de otra persona, puede traducirse en que todo el mundo gira en torno así sujeto deseado y en descubrir si el amor es correspondido. La limerencia conlleva al miedo al rechazo que puede ocasionar ansiedad o taquicardia, distorsión de la realidad que genera euforia extrema ante cualquier acto de afecto. Se muestra en tres fases: enamoramiento, cristalización y deterioro.
–¿Cómo van las investigaciones a nivel científico?
–Las investigaciones científicas sobre el amor han demostrado que es una experiencia que involucra la mente y el cuerpo y que se activa en varias regiones del cerebro. Los estudios neurológicos sugieren que hasta 12 áreas del cerebro están involucradas en este momento del enamoramiento de tal modo que neurotransmisores, hormonas todo vale en la neurología del amor, la concentración de hormonas aumenta cuando estamos con alguien a quien amamos.
–¿Qué les diría a los que están locamente enamorados?
–El estar locamente enamorado es un estado mental involuntario resultado de una atracción romántica por parte de una persona hacia otra. Conocer sobre el amor no solo pasional es un estado emocional intenso con un fuerte deseo de unión con otra persona, un sentimiento que puede incluir alegría, pena, ansiedad etc. Sino estudiar el amor desde el conocimiento científico, neuronal, biológico, química, inteligencia emocional y cuidado en la etapa del enamoramiento. Así como el alma está en el cerebro el amor también está en el cerebro.
–¿Usted hace un llamado a la prevención con las redes sociales?
–Es importante prevenir la dependencia emocional, es recomendable buscar actividades alternativas que se disfruten en pareja como salir a caminar cocinar juntos, ver una película para fortalecer las relaciones y no caer en vacíos emocionales insatisfacciones, infidelidad, soledad etc. para no llegar a plataformas y establecer relaciones omnipresentes que pueden terminar en enamoramientos a través de mensajes cortejos, que pueden ser estrategias para conducir a la víctima a delitos como el asesinato, feminicidio o estafas. El 100 por ciento de estas relaciones son omnipresentes y el 99 por ciento son fallidas.
–¿Por qué han aumentado los psicópatas?
–La psicopatía es más común de lo que la mayoría de la gente cree. Las personas con rasgos psicóticos muestran poca empatía y remordimiento que otras personas pueden mentir, engañar o robar, acosar y amenazar a las personas para obtener lo que quiere, personas con trastorno de personalidad antisocial, pero también pueden ser amigables inteligentes y básicamente comunes y corrientes, en otras palabras, imposibles de distinguir entre la multitud.
Se descubrió que en promedio los rasgos psicológicos como los rasgos de personalidad, cosas como la ansiedad, los trastornos psicológicos son en promedio 50 por ciento hereditarios lo que significa que la mitad de la población puede explicarse por factores genéticos, lo mismo puede ser cierto para la psicopatía. Se desencadena con el abuso y el trauma en la infancia. El psicópata está loco en el sentido de que no actúa como hace todo ser humano sometido a unas normas y principios que se adquieren en el seno de la sociedad, actúa con ira como respuesta a la frustración.

–¿Eso es de ahora o toda la vida han existido personas anormales en el amor?
–La persona anormal es aquella que tiene un desarrollo físico o mental diferente al normal, tiene comportamientos no habituales, tiene una anomalía cerebral neurológica o mental, esquizofrenia, depresión o ansiedad es una conducta subjetiva. Siempre han existido las personas que tienen conductas sexuales anormales o Parafilias, buscan el placer sexual en actividades u objetos inusuales. También pueden existir personas con trastornos del estado se animó que afectan sus relaciones amorosas.
–¿Usted cree que sí se podrá conocer a una persona totalmente?
–No es posible conocer una persona por completo. Esto se debe a que las personas son complejas y cambian constantemente. La mente humana es compleja, incluso la propia persona puede no ser consciente de sus motivaciones, siempre quedarán matices ocultos en la mente que no podemos entender, el comportamiento depende de las circunstancias que se nos van presentando en la vida.
Las investigaciones revelan que se necesita entre 40 y 60 horas para entablar una amistad casual; entre 80 y 100 horas para pasar a ser amigos; y más de 200 horas para convertirse en buenos amigos.
También puede leer: